Integración del Building Information Modeling para optimizar el diseño del proyecto vial tramo Empalme - Santa Cruz – Cajamarca, 2024

Descripción del Articulo

El presente trabajo se desarrolló considerando información de diversas fuentes seleccionadas tras una revisión sistemática entre 2020 y 2023. La investigación es aplicada, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental. Se planteó como objetivo implementar la metodología BIM como herramienta integ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chacon Bazan, Berlin Jhoan, Suarez Malca, Erik Paul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/167044
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/167044
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carretera
Ingeniería vial
Transporte
Productividad
Puente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo se desarrolló considerando información de diversas fuentes seleccionadas tras una revisión sistemática entre 2020 y 2023. La investigación es aplicada, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental. Se planteó como objetivo implementar la metodología BIM como herramienta integral para optimizar el diseño del proyecto vial tramo Empalme - Santa Cruz - Cajamarca. Para ello, se realizó el modelado en BIM utilizando Civil 3D y Revit 2025, con el propósito de mejorar la eficiencia y coordinación en la etapa de diseño, identificando y reduciendo incompatibilidades entre disciplinas, analizando el efecto de BIM en los metrados y optimizando la coordinación de actividades. BIM se justifica por su capacidad de brindar representación detallada de elementos del proyecto, reducción de LOS errores, visualización mejorada y ahorro económico. Socialmente, se espera que contribuya a una infraestructura más segura, mejorando la calidad de vida de la comunidad. Se presentan antecedentes que destacan su potencial en la automatización del diseño y su impacto en la planificación. Se identificó una diferencia de altura de 40 cm en la progresiva 1+570 y un solapamiento de 171.57 m3 en la progresiva 5+900, inconsistencias corregidas mediante el modelado en Revit 2025, mejorando la coordinación y precisión del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).