Adaptación del Test de la capacidad emprendedora de la Red ALFA en trabajadores de una empresa de producción en el distrito de San Juan de Lurigancho 2016
Descripción del Articulo
Mediante la presente investigación se propuso adaptar el Test de la Capacidad Emprendedora de la Red Alfa en trabajadores en una empresa de producción del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima 2016, para lo cual el presente instrumento es confiable y valido para poder realizar la evaluación corre...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1229 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/1229 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Emprendimiento Creatividad e innovación Comunicación Negociación Responsabilidad Liderazgo Capacidad para asumir riesgos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Mediante la presente investigación se propuso adaptar el Test de la Capacidad Emprendedora de la Red Alfa en trabajadores en una empresa de producción del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima 2016, para lo cual el presente instrumento es confiable y valido para poder realizar la evaluación correspondiente a los trabajadores. El instrumento consta con las siguientes dimensiones para su evaluación: creatividad e innovación, tenacidad, autoconfianza, liderazgo y coordinación, comunicación, negociación, responsabilidad, capacidad para asumir riesgos, altruismo y honestidad. En una primera instancia el Test de la Capacidad Emprendedora fue aplicada a una población de 2000 alumnos elegidos aleatoriamente en diferentes universidades, de ambos sexos en el área educativa, ahora se realizó en el área organizacional bajo un diseño descriptivo, los participantes seleccionados fueron 260 ya que se realizó de forma censal para poder trabajar con todos los miembros de la empresa conformados entre hombres y mujeres. Para que la prueba fuera aplicada a dicha población se realizó la validez de contenido a través de cinco jueces expertos en el tema, utilizando el programa estadístico de Aiken. Así mismo se realizó el análisis de confiabilidad para lo cual se utilizó el coeficiente alfa de cronbach. Finalmente se realizó las puntuaciones correspondientes determinándolo en 5 niveles: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).