Reingeniería para incrementar la productividad en la recuperación de residuos sólidos no peligrosos en CMA - Morococha, La Oroya, 2021
Descripción del Articulo
El presente proyecto de investigación busca resolver la problemática de la baja productividad en la recuperación de residuos sólidos no peligrosos en CMAMorococha, La Oroya 2021. Para lo cual se propone a la metodología de reingeniería de procesos como posible solución a las causas del mismo. Consid...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/76640 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/76640 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Reingeniería (Administración) Tiempos de trabajo Productividad industrial Productos de residuos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente proyecto de investigación busca resolver la problemática de la baja productividad en la recuperación de residuos sólidos no peligrosos en CMAMorococha, La Oroya 2021. Para lo cual se propone a la metodología de reingeniería de procesos como posible solución a las causas del mismo. Considerando que el proyecto de investigación corresponde a un estudio del tipo aplicado, con enfoque cuantitativo. y su nivel de tipo explicativo, por lo que busca dar a conocer y/o explicar las causas, circunstancias y los efectos que en ella origine la aplicación de la Reingeniería de procesos. Además, tiene un diseño experimental de tipo cuasi experimental. Al término del desarrollo de la propuesta se logró implementar un ERP ambiental con programa integral de residuos sólidos, agilizando el proceso de recuperación, además de estandarizar un nuevo método de trabajo y crear nuevas actividades que agregan valor como el reuso, reciclaje y compostaje de los residuos sólidos no peligrosos. Logrando así reducir el tiempo estándar de 0.72 a 0.25 presentando una disminución de 0.47 (65%). Así mismo el comportamiento de la productividad (al 30 %de la implementación) de 0.03 a 0.56, en este sentido podemos decir que ha incrementado la productividad a un 1767%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).