Redes sociales y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de bachillerato del Colegio Homero Castro Zurita 2020

Descripción del Articulo

La investigación titulada: “Redes sociales y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de bachillerato del Colegio Homero Castro Zurita 2020”; está desarrollada bajo un enfoque investigativo de tipo cuantitativa; el tipo de investigación es descriptiva; su diseño no experimental de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Merchán Martínez, Katherine Isabel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/52397
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/52397
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
Redes sociales en línea
Estudiantes - Rendimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La investigación titulada: “Redes sociales y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de bachillerato del Colegio Homero Castro Zurita 2020”; está desarrollada bajo un enfoque investigativo de tipo cuantitativa; el tipo de investigación es descriptiva; su diseño no experimental de tipo correlacional. El objetivo general mide el nivel de correlación entre ambas variables: redes sociales y rendimiento académico resultando que el factor de análisis es una correlación moderada. Esta condición es interpretada estadísticamente bajo la condición que la variable rendimiento académico es afectada por otros factores. Se realizó una prueba de hipótesis por cada uno de los objetivos específicos planteados, no encontrándose valores de mayor significancia. La investigación es importante debido a que nos muestra una perspectiva distinta del contexto y que es ratificada por los estudios previos ya desarrollados. Los instrumentos aplicados para el recojo de la información han pasado procesos de validación por medio de pruebas estadísticas y el criterio de constructo de expertos. Los métodos aplicados esencialmente fueron el inductivo – deductivo y el analítico – sintético; así mismo las técnicas fueron la encuesta y la guía de observación; se hizo uso de la estadística inferencial aplicándose el Rho de Spearman.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).