Hábitos alimentarios y estado nutricional asociados con el estrés del personal, en tiempos COVID-19 del Hospital de Apoyo II-1 Paita 2020

Descripción del Articulo

Con el objetivo de determinar la relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional con el estrés del personal asistencial y administrativo del Hospital de Apoyo II-1 Nuestra Señora de las Mercedes de Paita, durante la emergencia COVID-19, 2020, se desarrolló una investigación descripti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Meza, Erika Karina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/60024
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/60024
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos alimentarios
Conducta alimentaria
Estrés (Psicología)
COVID-19 (Enfermedad) - Aspectos psicológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:Con el objetivo de determinar la relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional con el estrés del personal asistencial y administrativo del Hospital de Apoyo II-1 Nuestra Señora de las Mercedes de Paita, durante la emergencia COVID-19, 2020, se desarrolló una investigación descriptiva de relación causal con diseño transversal con una muestra de 100 trabajadores asistenciales y administrativos entre ambos sexos; para ello se aplicó una encuesta de hábitos alimentarios que identifica hábitos saludables y no saludables, asimismo se aplicó un cuestionario para conocer el nivel de estrés mediante una escala valorativa de (Goldberg, et al, 1997), además se realizó la evaluación nutricional mediante indicadores antropométricos como el índice de masa corporal, porcentaje de grasa y perímetro abdominal. De esta manera se determinó que existe relación en el determinante de la matriz de correlaciones de 1,847203x10-12, que es muy próximo a cero, la prueba de Bartlett nos da un valor P de <0.0000, muy por debajo del límite 0.05, lo cual indica que la matriz es válida, y un KMO de 0.51, que determina que la muestra es apropiada, los resultados encontrados indican que el 46% presentaron sobrepeso, un 29% presentaron un estado nutricional normal, el 21% obesidad I. El 28% presentaron un porcentaje de grasa normal, el 39% un riesgo muy alto. El 59% presentaron un perímetro abdominal con riesgo muy alto, el 25% presento riesgo alto. El 56% presentaron hábitos alimentarios no saludables, el 44% hábitos alimentarios saludables. El 48% presentaron estrés leve, el 40% no presentaron estrés, el 12% estrés moderado, se concluye que existe relación entre hábitos alimentarios, estado nutricional, y el estrés.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).