Evaluación del pavimento rígido aplicando el método índice de condición del pavimento (PCI), en las calles del distrito de Chóchope, Lambayeque – Lambayeque
Descripción del Articulo
        En las construcciones de pavimento rígido en el Perú cuentan con una vida útil de 20 años que de acuerdo a los expedientes técnicos con el que se ejecutan los trabajos señalan el procedimiento constructivo, diseño de mezclas, cantidad de material a utilizar para que el pavimento sea óptimo y su dura...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/35909 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/35909 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Pavimento rígido Concreto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01  | 
| Sumario: | En las construcciones de pavimento rígido en el Perú cuentan con una vida útil de 20 años que de acuerdo a los expedientes técnicos con el que se ejecutan los trabajos señalan el procedimiento constructivo, diseño de mezclas, cantidad de material a utilizar para que el pavimento sea óptimo y su durabilidad sea el proyectado, sin embargo durante el proceso constructivo las Entidades o empresas contratantes, no cumplen con las normas mínimas ni con las especificaciones técnicas del expediente técnico el cual señala el procedimiento constructivo a seguir para que el concreto rígido sea el proyectado y cumpla con su vida útil, es así que hay grados de deterioros leves y severos en su pavimento, esto no es ajeno en la pavimentación en las calles del distrito de Chóchope. Por lo que se elaboró con el fin de hacer una evaluación y calificación objetiva en el pavimento rígido de la localidad de Chóchope, el estudio se hizo en un área total de 21766.38 m2. El presente trabajo es descriptivo, no experimental, siendo la evaluación realizada netamente superficial y realizandolo en dos fases, la primera de campo en el cual se identifican todas las anomalías que presenta el pavimento rígido, tomando en cuenta el tipo de daños que se encuentren; y la segunda que es de gabinete donde determinaremos con el método índice de condición del pavimento (PCI) los valores del pavimento rígido. La evaluación del pavimento rígido se diagnosticó de acuerdo a las recomendaciones dadas por la metodología del PCI, obteniendo como resultados finales la aplicación de dicha metodología mencionada en el área involucrada para el análisis del pavimento. Cabe mencionar que el método PCI se halla estandarizado en la norma ASTM (American Society for Testing and Materials) D6433. Concluyendo en el trabajo de investigación se tiene como resultados la identificación y localización de las variables tipos de fallas, dando como resultado de la evaluación, proponer actividades de mantenimiento y la estimación del presupuesto que se requiera para dichas actividades. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).