Dependencia emocional y actitudes frente a la violencia conyugal en mujeres violentadas del distrito de Pallanchacra en el departamento de Cerro de Pasco, 2015

Descripción del Articulo

En esta investigación se estudió la relación entre Dependencia emocional y Actitudes frente a la violencia conyugal en mujeres violentadas del distrito de Pallanchacra en el departamento de Cerro de Pasco en el 2015, se realiza una muestra censal a 114 mujeres de 18 a 60 años. Para medir estas dos v...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Meza, Alex
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/143729
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/143729
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Dependencia emocional
Violencia conyugal
Actitudes
Favorable
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:En esta investigación se estudió la relación entre Dependencia emocional y Actitudes frente a la violencia conyugal en mujeres violentadas del distrito de Pallanchacra en el departamento de Cerro de Pasco en el 2015, se realiza una muestra censal a 114 mujeres de 18 a 60 años. Para medir estas dos variables se empleó dos escalas de tipo Likert, para medir la Dependencia emocional se empleó el cuestionario realizado por Lemos y Londoño (2007), en cuanto a la medición de las actitudes frente la violencia conyugal, se empleó el cuestionario de Chuquimajo (2000), de Actitudes hacia a la violencia de la mujer (VM), en ambas se empleó una prueba piloto para ver su incidencia en la población. Se encontró que existe relación entre dependencia Emocional y actitudes favorables frente a la violencia conyugal(r=0,833; p=0,000), lo cual difiere con las actitudes de indiferencia que muestran las mujeres violentadas, así mismo no se evidencia que algunos de los factores dependencia emocional influya de manera directa en las actitudes frente a la violencia conyugal, sin embargo si se evidencia niveles altos de dependencia emocional y tendencias neutrales en el favorecimiento o empleo de la violencia, como medio de corrección. Por último tanto el estado civil y nivel de instrucción primaria presentan niveles alto en ambas variables de estudio, por lo que se considera factores de riesgo que aumenta la incidencia de mujeres violentadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).