Aplicación de herramientas de lean manufacturing para incrementar la productividad de la línea de liofilizado de vegetales de una empresa agroindustrial, Arequipa 2022

Descripción del Articulo

El estudio denominado “Aplicación de herramientas de Lean Manufacturing para incrementar la productividad de la línea de Liofilizado de vegetales de una Empresa Agroindustrial, Arequipa 2022” tiene como objetivo general determinar en qué medida la aplicación de las herramientas de Lean Manufacturing...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Callata Espinoza, Betzy Mayorin, Salhuana Muñoz, Angie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/121565
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/121565
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad
Eficiencia industrial
Eficacia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El estudio denominado “Aplicación de herramientas de Lean Manufacturing para incrementar la productividad de la línea de Liofilizado de vegetales de una Empresa Agroindustrial, Arequipa 2022” tiene como objetivo general determinar en qué medida la aplicación de las herramientas de Lean Manufacturing como las 5S`s, SMED y el VSM en la línea de liofilizado de vegetales de la empresa incrementará su productividad. También se analizó la productividad actual de la línea de liofilizado, identificando su producto estrella: orégano liofilizado, se realizó seguimiento a 36 lotes de producción calculando una productividad de 0,33 kg/h.h. Se aplicaron las herramientas de lean Manufacturing: VSM, SMED y 5 S`s para dar solución a los principales problemas identificados como la demora al regular las máquinas cortadoras, específicamente del primer y último corte del vegetal y la falta de orden y limpieza en las zonas de almacenamiento de materias primas e insumos transitorios. Posteriormente, se calculó la productividad post test alcanzando un valor de 0,38 kg / h.h. mejorando en un 15,15%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).