Creación del conjunto residencial integral Le Corbusier, distrito de San Miguel, provincia de San Román, departamento de Puno, 2025
Descripción del Articulo
El distrito de San Miguel, en Puno, enfrenta un déficit habitacional de 2.259 familias que viven en condiciones precarias, agravado por el crecimiento urbano desordenado y la constante migración. Frente a esta realidad, el proyecto del Conjunto Residencial “Le Corbusier” surge como una solución inte...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/172157 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/172157 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diseño arquitectónico Diseño de vivienda Espacio abierto Planificación urbana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El distrito de San Miguel, en Puno, enfrenta un déficit habitacional de 2.259 familias que viven en condiciones precarias, agravado por el crecimiento urbano desordenado y la constante migración. Frente a esta realidad, el proyecto del Conjunto Residencial “Le Corbusier” surge como una solución integral, alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11, cuyo objetivo principal busca no sólo proporcionar viviendas dignas, sino crear comunidades sostenibles para 200 familias. La metodología aplicada fue mixta combinando análisis documentario con trabajo de campo e incluyó encuestas a 71 familias (muestra representativa de 16.130 hogares), cuyos resultados determinaron que el 87% de los residentes considera urgente este proyecto, destacando la demanda de zonas verdes (67%) y accesibilidad para personas con discapacidad (52%). El diseño arquitectónico combinó principios de la región con elementos de la cosmovisión andina, representados en los conceptos de Wasi (hogar) y Chakana (equilibrio). La construcción de 200 viviendas reducirá el déficit habitacional en un 8,85%, ofreciendo un modelo replicable para otras zonas ya que incorpora patios organizadores, terrazas ajardinadas y espacios habitables, reforzando tanto el tejido social como la identidad cultural. Esta iniciativa no sólo resuelve carencias materiales, sino que sienta bases para políticas públicas más eficaces en vivienda social. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).