Taller educativo para mejorar los estilos de vida en adultos con enfermedades no transmisibles de un centro de salud

Descripción del Articulo

En la actualidad, hay un gran incremento de personas que padecen de enfermedades no transmisibles, de las cuales no llevan su tratamiento de manera correcta y mucho menos estilos de vida saludable. Dicho esto, el estudio de investigación tiene como propósito alcanzar el objetivo 3, de salud y bienes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Navarro Olaya, Sheila Katia, Sánchez Moran, Dina Emily
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/155830
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/155830
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Taller educativo
Estilo de vida
Enfermedades no transmisibles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:En la actualidad, hay un gran incremento de personas que padecen de enfermedades no transmisibles, de las cuales no llevan su tratamiento de manera correcta y mucho menos estilos de vida saludable. Dicho esto, el estudio de investigación tiene como propósito alcanzar el objetivo 3, de salud y bienestar, fomentando mejoras en los hábitos de vida de los adultos con enfermedades no transmisibles para promover un mayor bienestar en su salud, el objetivo general del estudio es determinar en qué medida el taller educativo mejora el nivel de conocimientos sobre de los estilos de vida en adultos con enfermedades no transmisible de un centro de salud. Por otra parte, la presente investigación es de enfoque cuantitativo tipo aplicativo y diseño experimental; con una muestra de 93 adultos con enfermedades no transmisibles. En la recopilación de datos se utilizó como instrumento a aplicar un cuestionario, el mismo que fue confirmado por expertos. En base a los resultados obtenidos tras la implementación del taller, se registraron mejoras significativas en su comprensión y prácticas de vida saludable. Se concluye que la educación en salud mejora los conocimientos y tiene un impacto positivo que fomenta cambios en el modo de vida de los participantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).