Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos y de aguas residuales en bioceldas para generar energía eléctrica a nivel de laboratorio - 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo generar energía eléctrica a partir del aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos y aguas residuales en bioceldas. Para ello se llevó a cabo el armado de la biocelda, la cual constaba de una cámara anódica (anaerobia) y otra catódica (aerobia) con un v...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzalo Chauca, Diana Lizeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/21822
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/21822
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biocelda
Residuos Sólidos Orgánicos
Agua Residual
Voltaje e Intensidad de Corriente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo generar energía eléctrica a partir del aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos y aguas residuales en bioceldas. Para ello se llevó a cabo el armado de la biocelda, la cual constaba de una cámara anódica (anaerobia) y otra catódica (aerobia) con un volumen de 600 ml cada una. Por otro lado, se realizó un muestreo aleatorio simple para la recolección de los residuos sólidos orgánicos que estaban conformados por residuos de zanahoria, rábano y papa, así mismo se recolectó el agua residual del río Huaycoloro la cual fue llevada al laboratorio TYPSA para su análisis microbiológico teniendo una cantidad de 330000 (NMP/100 ml) de Escherichia coli, siendo este el principal factor de degradación de la materia orgánica. Esta investigación tuvo un diseño experimental completamente al azar donde se realizaron 4 tratamientos con diferentes volúmenes de extracto de zanahoria (100 ml, 150 ml, 200 ml, 250 ml) permaneciendo constante los residuos de extracto de papa (50 ml) y extracto de rábano (20 ml), también se utilizó una muestra de 250 ml de agua residual, los cuales actuaron en la cámara anódica. Por otro lado, en la cámara catódica se usó una solución de cloruro de sodio al 4% con la finalidad de aumentar la conductividad eléctrica, cada tratamiento tuvo una operación de 5 días. Los resultados nos muestran que el tratamiento N° 4 fue el que evidencio un máximo voltaje siendo este de 0.708 V y una intensidad de corriente de 0.082 A estando compuesta por 250 ml de residuos de zanahoria con una potencia de 0.058 W.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).