Inteligencia emocional y empatía en el personal de un hospital de San Juan de Lurigancho 2025
Descripción del Articulo
En este trabajo se enfocó en contribuir al cumplimiento del objetivo de desarrollo sostenible tres donde se tuvo como propósito establecer la relación de la inteligencia emocional y empatía en el personal de salud de un Hospital de San Juan de Lurigancho 2025. Esta pesquisa tuvo enfoque cuantitativo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/170682 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/170682 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inteligencia emocional Empatía Relaciones humanas Condiciones de trabajo Psicología social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | En este trabajo se enfocó en contribuir al cumplimiento del objetivo de desarrollo sostenible tres donde se tuvo como propósito establecer la relación de la inteligencia emocional y empatía en el personal de salud de un Hospital de San Juan de Lurigancho 2025. Esta pesquisa tuvo enfoque cuantitativo, de tipo observacional, no experimental con diseño descriptivo correlacional. Para este estudio se utilizaron dos instrumentos validados uno de ellos fue: el Trait Meta- Mood Scale (TMMS-24) para medir la inteligencia emocional conjuntamente con sus dimensiones el cual obtuvo un (α = 0,954) y la Escala de empatía de Jefferson (EEMJ) con un (α = 0,78). El muestreo probabilístico estuvo conformado por una población de 1429 colaboradores donde se tomó una muestra de 125 trabajadores. En esta pesquisa se concluyó que existe relación positiva baja entre ambas variables por la sig. 0,000< 0,05 y Rho Sperman = 0,326. Este resultado representa un aporte significativo en el fortalecimiento de habilidades emocionales del personal, que favorecerá un mejor manejo de sus emociones en situaciones laborales complejas. Asimismo, permitirá establecer una conexión interpersonal más empática y respetuosa con los pacientes, promoviendo un trato más humano y sensible. Esto contribuirá a garantizar una eficiente atención sanitaria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).