Acoso sexual callejero como factor predisponente de la ansiedad social en mujeres del distrito de Trujillo

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue investigar si el acoso sexual callejero es un factor predisponente de la ansiedad social en mujeres del distrito de Trujillo. Se llevó a cabo con una muestra de 227 universitarias, cuyas edades oscilaron entre los 18 y los 45 años. El estudio fue del tipo aplicada, co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Grados Abanto, Lidice Verushka, Vite Nizama, Grixy Xiomara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/123569
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/123569
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acoso sexual
Ansiedad social
Mujeres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio fue investigar si el acoso sexual callejero es un factor predisponente de la ansiedad social en mujeres del distrito de Trujillo. Se llevó a cabo con una muestra de 227 universitarias, cuyas edades oscilaron entre los 18 y los 45 años. El estudio fue del tipo aplicada, correlacional y transversal. Para ello, se utilizó el cuestionario de Acoso Sexual en Vía Pública y el cuestionario de Ansiedad Social para Adultos (CASO). Los resultados obtenidos revelaron una relación significativa (p<0,05; rho: .582**) entre el acoso sexual callejero y la ansiedad social. Específicamente, se encontró que el acoso sexual callejero se compone de niveles bajo, medio y alto, siendo el nivel bajo el más prevalente, con un 78% de incidencia. Asimismo, en la ansiedad social se identificaron niveles bajo y alto, siendo el nivel bajo el más prevalente, con un 66.5%. En cuanto a las dimensiones de acoso indirecto, acoso verbal/gestual y físico/invasivo, también se encontró una relación significativa y de gran impacto con la variable de ansiedad social. Esto lleva a la conclusión de que la presencia de ASC genera síntomas de ansiedad en las mujeres universitarias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).