Prevalencia y severidad de trastornos temporomandibulares mediante el Índice de Fonseca en pacientes de Piura y Chiclayo, 2023

Descripción del Articulo

Introducción: Los trastornos temporomandibulares (TTM) representan un grupo de afecciones dolorosas a nivel de la articulación temporomandibular (ATM), que en las personas que la padecen ocasiona alteraciones y limitaciones funcionales, problemas en la alimentación y en la comunicación verbal. Objet...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: De la Cruz Mejia, Lola Alexandra, Mogollon Castro, Sabrina Victoria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/133611
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/133611
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Trastornos de la articulación temporomandibular
Dolor orofacial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Introducción: Los trastornos temporomandibulares (TTM) representan un grupo de afecciones dolorosas a nivel de la articulación temporomandibular (ATM), que en las personas que la padecen ocasiona alteraciones y limitaciones funcionales, problemas en la alimentación y en la comunicación verbal. Objetivo: Determinar la prevalencia y severidad de trastornos temporomandibulares mediante el índice de Fonseca en pacientes de Piura y Chiclayo, 2023. Metodología: La muestra de estudio la constituyeron 372 pacientes que acudieron a un centro de Salud de Piura y Chiclayo. La prevalencia y severidad de TTM se evaluó mediante el Índice Anamnésico de Fonseca. Resultados: La prevalencia de TTM en los pacientes del centro de salud de Chiclayo fue 76,3% y en los de Piura 64%. El grado severo fue el menos frecuente con 7,5% en Chiclayo y con 6,5% en Piura. Conclusiones: En ambos establecimientos de salud, la mayoría de pacientes presentaron TTM. El grado leve de TTM fue el más prevalente en ambas localidades siendo las mujeres las más afectadas. El grupo etáreo más afectado en Piura fue el de 26 a 36 años y en Chiclayo los menores a 25 años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).