Educación virtual y procrastinación académica en estudiantes de una universidad privada de la Región Piura, 2022
Descripción del Articulo
Esta investigación busca determinar la relación existente entre la Educación virtual y la procrastinación en universitarios de una Universidad privada de la Región Piura, 2022, para el lograrlo se hizo uso del enfoque básico descriptivo, sustantivo, transversal, no experimental, por ello se tuvo una...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/110848 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/110848 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación Virtual Procrastinación Universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | Esta investigación busca determinar la relación existente entre la Educación virtual y la procrastinación en universitarios de una Universidad privada de la Región Piura, 2022, para el lograrlo se hizo uso del enfoque básico descriptivo, sustantivo, transversal, no experimental, por ello se tuvo una población de 160 estudiantes. Además, a fin de recolectar datos en evaluación se hizo uso de dos instrumentos que fueron adaptados siguiendo el método respectivo de validación y confiabilidad, el primero de ellos fue la Escala de servició educativo virtual (Herrera, 2021) basada en tres dimensiones las cuales fueron la coordinación académica, el manejo virtual del docente y la plataforma virtual, este mide a nuestra primera variable; y en cuanto al segundo instrumento fue la Escala de Procrastinación académica (Lara, et.al, 2014) el cual consecuentemente mide la segunda variable y se clasifica en dos dimensiones tales como la autorregulación académica y la postergación de actividades. Entre los resultados se obtuvo que, un 49% de los estudiantes expresan que la educación virtual es eficiente mientras que un 26% manifiesta lo contrario; en cuando a los niveles de procrastinación un 54% muestra tener un nivel bajo y un 23% evidencia un nivel alto. Luego de realizarse el análisis estadístico de los datos en el programa SPSS se concluyó que, si existe una relación significativa positiva baja entre las variables del presente estudio con un p valor de .002 y un coeficiente de correlación de .248. En cuanto a las dimensiones, tales como, la coordinación académica, manejo virtual del docente y plataforma virtual se encuentran relacionados con la autorregulación académica, por contrario a esto las tres dimensiones en mención no están relacionadas con la dimensión de postergación de actividades. Finalmente, en base a la muestra de la presente investigación, se entiende que la eficiencia que presente la educación virtual si estará vinculada al nivel de procrastinación que presenten los estudiantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).