Diseño del sistema de saneamiento básico rural para abastecimiento del caserío Chignia Alta, distrito de Huarmaca -Huancabamba – Piura, 2023
Descripción del Articulo
La presente investigación, alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua limpia y saneamiento), tuvo como propósito diseñar un sistema de saneamiento básico rural para el abastecimiento del caserío Chignia Alta, distrito de Huarmaca, provincia de Huancabamba, Piura. El estudio es de tipo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/171376 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/171376 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Saneamiento Agua potable Población rural Calidad de agua Desarrollo sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente investigación, alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua limpia y saneamiento), tuvo como propósito diseñar un sistema de saneamiento básico rural para el abastecimiento del caserío Chignia Alta, distrito de Huarmaca, provincia de Huancabamba, Piura. El estudio es de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, descriptivo y transversal. La población beneficiaria está conformada por 430 habitantes del caserío. Entre los principales resultados, se identificó una tasa de crecimiento poblacional de 0,61% y una densidad de 2,68 habitantes/vivienda, proyectando una población futura de 363 personas a 20 años. Se hallaron tres fuentes de agua subterránea con un caudal total aforado de 1,75 l/s, y el suelo predominante es arena limosa de baja plasticidad. El sistema diseñado permitirá cubrir una demanda de 0,62 l/s (caudal medio diario) y 0,95 l/s (caudal máximo horario). El presupuesto total estimado asciende a S/ 5’357,124.71, con un plazo de ejecución de 5 meses. Se concluye que la implementación del sistema propuesto mejorará significativamente la calidad de vida y salud de la población, reduciendo la incidencia de enfermedades gastrointestinales y fortaleciendo la sostenibilidad ambiental. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).