Efectos De Un Programa Sobre Prevención De Violencia En El Comportamiento Disocial De Adolescentes En Una Institución Educativa De El Porvenir
Descripción del Articulo
El estudio propuso determinar la influencia del programa sobre prevención de violencia en el comportamiento disocial de 40 adolescentes, de 15 a 18 años de edad, que pertenecen a una institución educativa de El Porvenir. El programa estuvo diseñado de 13 sesiones sobre la base de la prevención de la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/37961 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/37961 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Conductas Disociales Prevención Adolescencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | El estudio propuso determinar la influencia del programa sobre prevención de violencia en el comportamiento disocial de 40 adolescentes, de 15 a 18 años de edad, que pertenecen a una institución educativa de El Porvenir. El programa estuvo diseñado de 13 sesiones sobre la base de la prevención de la violencia. En lo concerniente a la metodología usada, el diseño del estudio es cuasi experimental con pretest y postest, la población estudiada se agrupó y dividió en dos grupos (control y experimental). Para la medición de las variables se hizo uso del cuestionario de conductas disociales (CCD-Movic) de Alcántara (2016). Los datos recolectados se analizaron de modo descriptivo e inferencial, para el primer análisis categorizó la variable con el propósito de conocer el grado de representatividad de la variable en los participantes, en lo referente al análisis inferencial, para conocer la normalidad se aplicó la prueba de Shapiro-Wilk la cual reporta que la distribución es simétrica, de tal modo que se procedió aplicar pruebas paramétricas para el contraste de muestras relacionadas e independientes. Las evidencias reportadas según el análisis descriptivo indican que en el pretest y postest del grupo control se mantiene, en tanto, en los participantes del grupo experimental hay una reducción del comportamiento disocial den pretest al postest, ello se contrasta se corrobora con lo hallado en el análisis de comparación de medias, donde se aprecia diferencias estadísticamente de mejora en la comparación del pretest con el postest del grupo control, y en la comparación de grupos en el postest. Lo cual pone de manifiesto que el desarrollo del programa de intervención generó efectos significativos en la reducción del comportamiento disocial. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).