El modelo Cohousing en las sociedades andinas, Puno 2022

Descripción del Articulo

El Modelo Cohousing es una forma de habitar y convivir en comunidad, bajo términos de correspondencia, reciprocidad y complementariedad de los integrantes de un grupo humano, modelo exitoso en el norte de Europa y en vías de expansión, tanto en oriente, occidente e incluso Latinoamérica, altamente c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Valderrama, Luis Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/91131
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/91131
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cohousing
Centros comunitarios - Diseño y construcción
Centros comunitarios - Arquitectura
Centros comunitarios - Infraestructura
Viviendas - Diseño y construcción
Viviendas - Arquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El Modelo Cohousing es una forma de habitar y convivir en comunidad, bajo términos de correspondencia, reciprocidad y complementariedad de los integrantes de un grupo humano, modelo exitoso en el norte de Europa y en vías de expansión, tanto en oriente, occidente e incluso Latinoamérica, altamente compatible con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) dictados por la ONU. El objetivo de la presente investigación es validar la coherencia en la implementación del modelo Cohousing en las sociedades andinas, ya que sus preceptos de complementariedad correspondencia, ayuda mutua y organización comunitaria, vienen siendo practicados en estas sociedades desde tiempo inmemoriales, es decir son facultades sociales implícitas a las sociedades andinas, por lo que su implementación brinda un alto porcentaje de éxito en el desarrollo de este tipo de proyectos, los preceptos que disponen el diseño y desarrollo del Cohousing son tanto implementados desde el punto de vista social como espacial, el espacio privado se despliega hacia el beneficio mutuo tanto del vecino aledaño, como de la comunidad, sin dejar de permitir al individuo o núcleo familiar desarrollar sus dinámicas rutinarias sin afectación de su privacidad; el espacio comunitario brinda una oportunidad de complementación organizada y definida por espacios, otorgando soluciones a las necesidades de la vida diaria tanto como el aprendizaje, el cuidado de los niños en la guardería, la alimentación diaria en el comedor popular , o el desarrollo de la economía familiar a partir de la vivienda comercio; el espacio público brinda alternativas de extensión a las funciones propias del Cohousing, generando dinámicas sociales mayores y complementarias a las comunitarias planteadas en la presente solución arquitectónica, además de permitir el desarrollo de la economía familiar que implemente la vivienda comercio; el espacio transitorio generado a partir de espacios naturales, estares, espacios abiertos a manera de pequeños bosques o áreas verdes, brinda la oportunidad del despliegue de las interacciones familiares y comunitarias complementando el entorno, generado bienestar al diario vivir a través de la arquitectura. En conclusión, el entender que el Cohousing europeo es una realidad no planificada de las sociedades andinas, ya existe y se practica, mas no se implementa como una realidad proyectual al problema de la falta de vivienda.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).