Política criminal en la prevención del feminicidio en el distrito de Puente Piedra, Lima – 2022
Descripción del Articulo
El estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de la política criminal en la prevención del feminicidio en el distrito de Puente Piedra, Lima – 2022. En cuando a los resultados se encontró que todos los entrevistados opinaron que el país no contaba con sistemas suficientes para que la estrategia...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/124181 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/124181 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Política criminal Feminicidio Violencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
Sumario: | El estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de la política criminal en la prevención del feminicidio en el distrito de Puente Piedra, Lima – 2022. En cuando a los resultados se encontró que todos los entrevistados opinaron que el país no contaba con sistemas suficientes para que la estrategia penal marcara la diferencia ideal, por lo que no puede decirse que sea viable, dado que el tratamiento de las conductas en la regulación penal depende de las infracciones como modelo, y no va acompañado de procedimientos diferentes. La estrategia definitivamente no es un arreglo suficiente a la luz del hecho de que el Estado se centra en la supresión de las infracciones o al menos, abraza una estrategia de restricción que no está unida por una reenseñanza satisfactoria. El tipo de investigación fue cualitativo, de diseño Teoría fundamentada. En cuanto a los participantes fueron operadores jurídicos y estuvo conformada por 7 personas, entre ellos fiscales, abogados especialistas en materia penal, además, tuvo como técnica la entrevista y como instrumento la guía de entrevista. Como resultados se encontró que el Estado solo se ha dedicado a promulgar normas que a la luz de la realidad no son efectivas para reducir o prevenir el feminicidio porque son demasiado estrictas y solo buscaban sancionar. No hay medidas adecuadas a nivel nacional o local, falta cohesión entre los diferentes organismos ejecutores y las medidas ya implementadas no han tenido el efecto deseado. Si los resultados son consensuados, esta reducción de la delincuencia será evidente por lo que en lugar de una reducción de los feminicidios desde su tipificación en el año 2013 a 2022, por el contrario, ha ido en aumento. Son necesarias medidas como cursos de bienestar familiares en el plan de estudios, la lucha contra los estereotipos de género y la opresión de las mujeres, la sensibilización sobre la no discriminación, el tratamiento de las víctimas y sus familias en los centros de salud y la creación de centros de salud para las víctimas y sus familias o refugio para Víctimas de tentativa de homicidio y proporcionar recursos a policías, fiscales y funcionarios judiciales para maximizar el proceso de denuncia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).