Diseño sísmico por desempeño para una edificación de uso multifamiliar en la ciudad de Huaraz - 2018
Descripción del Articulo
Actualmente toda edificación se diseña bajo las condiciones mínimas que establece la Norma Técnica E.030 Diseño Sismorresistente para que tengan un comportamiento acorde a los principios de esta norma. El presente trabajo plantea utilizar la metodología del diseño sísmico basado en el desempeño, apl...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/26671 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/26671 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desempeño sísmico, análisis no lineal Curva de capacidad Espectro de capacidad Demanda sísmica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | Actualmente toda edificación se diseña bajo las condiciones mínimas que establece la Norma Técnica E.030 Diseño Sismorresistente para que tengan un comportamiento acorde a los principios de esta norma. El presente trabajo plantea utilizar la metodología del diseño sísmico basado en el desempeño, aplicando generalmente los criterios del documento VISION 2000 (SEAOC, 1995), que permite conocer con mayor precisión el comportamiento sísmico de las estructuras para diferentes niveles de sismo. El enfoque de esta metodología se inicia con la definición de los objetivos de desempeño, expresados en términos de niveles de daño esperado y con la identificación del peligro sísmico, generalmente representado como espectro de respuesta de aceleración. Luego se procede con el diseño estructural utilizando, entre los métodos más difundidos, el diseño basado en la fuerza (resistencia) o basado en el desplazamiento, en cada paso del diseño, es necesario realizar una comprobación de aceptabilidad para verificar que los objetivos de desempeño se cumplan, el criterio de aceptabilidad consiste en la restricción de valores en los parámetros de respuesta estructural. El motivo principal del presente informe es observar la utilidad del Análisis No Lineal Estático Pushover, utilizado conjuntamente con la demanda sísmica proveída por la Norma Peruana de Diseño Sísmico E-030, poder obtener y evaluar el nivel de daño producido en los elementos mediante el monitoreo de las deformaciones (giros o desplazamientos) en el nivel de desempeño de la estructura y luego proceder a la verificación de los límites locales de aceptación dados por FEMA 356 y ATC-40. Otro objetivo fundamental de este trabajo es mostrar que un Análisis No Lineal Estático Pushover es un método para poder hallar las zonas “débiles” o la secuencia de falla de una estructura y poder luego tomar medidas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).