Metacognición y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Alas Peruanas

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo por objetivo principal determinar la influencia de la metacognición en el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Alas Peruanas. Los estudios sobre metacognición en nuestro país aun se encuentran en una etapa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carrasco Campos, Enma, Carrasco Campos, Marco Antonio, Castillo Olsson, Sara Edith
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/119972
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/119972
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Metacognición
Rendimiento académico
Estudio no experimental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo por objetivo principal determinar la influencia de la metacognición en el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Alas Peruanas. Los estudios sobre metacognición en nuestro país aun se encuentran en una etapa incipiente, la mayoría de la información proviene del extranjero y en términos de instrumentos de evaluación no se ha avanzado significativamente. Bajo un enfoque no experimental se trabajo con una muestra de 450 estudiantes. Se les aplicó un cuestionario de 20 ítems y las respuestas se procesaron utilizando el paquete estadístico SPSS. El estudio concluyó aceptando la hipótesis principal y las específicas, es decir, que existe relación estadísticamente significativa entre la metacognición y el rendimiento académico. Con respecto a los componentes de la variable metacognición, los mismos que conforman las hipótesis específicas del estudio, se encontró similar resultado, es decir, los procesos de planificación, supervisión y evaluación están estrechamente vinculados con los niveles de rendimiento académico encontrados en una muestra de estudiantes universitarios. Se sugiere continuar con el estudio de estas variables, utilizando diversas estrategias de evaluación y contrastación de información, poniendo especial énfasis en los estudios cuasi-experimentales. Así mismo, se recomienda diseñar y aplicar contenidos educativos que fomenten la práctica de la metacognición entre los alumnos y docentes, empezando con la exploración y profundización de los diversos enfoques teóricos sobre el mismo. Y finalmente, este estudio recomienda desarrollar conjuntamente con los alumnos estrategias y herramientas de evaluación de la metacognición que puedan utilizarse en la praxis educativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).