Construcción de la comunicación del Museo Nacional de Sicán y grupos de interés en la Provincia de Ferreñafe

Descripción del Articulo

Fortalecer la relación entre el Museo Nacional de Sicán y los grupos de interés, mejorando el comportamiento de la comunicación, a través de la construcción de la comunicación, es el punto de partida que nos conlleva a plantear el siguiente trabajo de investigación, teniendo en cuenta la teoría de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gastulo Cabrejos, Gina Mercedes
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/50142
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/50142
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Museo Nacional de Sicán
Estrategias de Comunicación
Modelos de comunicación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:Fortalecer la relación entre el Museo Nacional de Sicán y los grupos de interés, mejorando el comportamiento de la comunicación, a través de la construcción de la comunicación, es el punto de partida que nos conlleva a plantear el siguiente trabajo de investigación, teniendo en cuenta la teoría de los stakeholders, que servirá para poder entender la importancia de identificar los grupos de interés para abordar la comunicación, y determinar una teoría sobre la construcción de la comunicación que nos permita dirigir la comunicación apuntando a utilizar un modelo de comunicación que genere mayor participación de los grupos de interés en el quehacer del museo, en sus distintas plataformas y espacios. Este trabajo realiza un estudio para conocer la comunicación actual del Museo Nacional de Sicán, ubicado en la provincia de Ferreñafe del departamento de Lambayeque, y analizar uno de los grupos de interés, que en este caso son los pobladores de la zona urbana de Ferreñafe. Este, es un trabajo de tipo cualitativo con un diseño descriptivo con un enfoque funcional, aplicado a pobladores de la zona urbana de Ferreñafe, que no necesariamente hayan visitado el Museo Nacional de Sicán; se aplicó dos técnicas de recolección de datos como es la observación de campo y un cuestionario de encuesta con la finalidad de saber cuál es la realidad de la comunicación del museo y poder realizar una propuesta de construcción de la comunicación, mediante la presentación de Estrategias de Comunicación que como consecuencia contribuya en la mejora y fortalecimiento de la comunicación y la relación con la comunidad, haciendo uso adecuado de los canales de comunicación, sin dejar de lado las necesidades y características del grupo de interés en estudio, involucrando y generando la participación activa de la comunidad en el quehacer del Museo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).