Análisis de una central geotérmica usando un ciclo binario de media entalpia, para la generación de energía en la zona de Ubinas, Moquegua, 2024
Descripción del Articulo
El escenario mundial de déficit energético, esta investigación busca tomar acción por el clima, por lo tanto, se requiere proponer alternativas de generación de energía asequible y no contaminante. Esta investigación procura responder a ese desafío; provee información sobre valores y parámetros para...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/156421 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/156421 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Central geotérmica Eficiencia Fluido https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
Sumario: | El escenario mundial de déficit energético, esta investigación busca tomar acción por el clima, por lo tanto, se requiere proponer alternativas de generación de energía asequible y no contaminante. Esta investigación procura responder a ese desafío; provee información sobre valores y parámetros para el análisis de una central geotérmica, y la posibilidad de su aprovechamiento para beneficio de la población. Así, se planteó como objetivo efectuar el análisis de una central geotérmica de 10MW en base a un Ciclo Binario de Media Entalpia, para la generación de energía en la zona de Ubinas, Moquegua. Se utilizaron tres fluidos: n-pentano, isopentano e isobutano. Se tipifica como investigación aplicada, de tipo no experimental. Para el análisis se utilizó el método descriptivo y la comparación directa. Y se recogieron valores sobre presión, temperatura y tasa de conversión de calor; y estimaciones del diseño propuesto para potencias calculada y observada. Como resultado, al analizar la central geotérmica en base a Ciclo Binario de Media Entalpia, sí es posible dimensionar centrales geotérmicas con los tres fluidos de prueba, pero con diferencias entre estos en favor del isobutano, aunque un 22% menos que el valor esperado, aproximación cerca a Trujillo y Pérez (2022). En conclusión, con el isobutano se alcanzó valores de 8,566 MW como potencia calculada, y 7,281 MW como potencia real, lo que evidencia que, aunque con ninguno de los fluidos se pudo alcanzar la potencia requerida, sí alcanzaron potencias menores, útiles para las necesidades energéticas de la población aledaña. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).