Aplicación de la gestión por procesos para incrementar la productividad del área de operaciones en la Molinera San Carlos E.I.R.L., 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada, “Aplicación de la gestión por procesos para incrementar la productividad del área de operaciones en la Molinera San Carlos E.I.R.L., 2019”, Se empleó el método deductivo con una investigación de tipo experimental. La población estuvo conformada por las 3 operacion...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/55565 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/55565 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Productividad industrial Costos de producción Calidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | La presente investigación titulada, “Aplicación de la gestión por procesos para incrementar la productividad del área de operaciones en la Molinera San Carlos E.I.R.L., 2019”, Se empleó el método deductivo con una investigación de tipo experimental. La población estuvo conformada por las 3 operaciones del proceso productivo; molienda de maíz, molienda de pancamel y mezclado de alimentos balanceados, la muestra se consideró no probabilística por conveniencia y censal, ya que se evaluaron los mismos procesos productivos de los productos lechero de alta y engorde de extra. Como técnicas se empleó la observación directa y la entrevista, mientras que como instrumentos la guía de entrevista y la ficha de registros. Como métodos y herramientas para el análisis de los procesos se empleó el diagrama SIPOC, mapa de procesos, fichas de procesos, estudio de tiempos, análisis de valor añadido (AVA), diagrama Ishikawa y diagrama de Pareto. Obteniendo como resultados que el índice de valor añadido (IVA) de los procesos de molienda de maíz importado y mezclado del alimento balanceado (Lechero de alta), incrementó de 74% y 71% a 81% Y 77% respectivamente. Mientras que para los procesos de molienda de maíz nacional, molienda de pancamel y mezclado del alimento balanceado (Engorde de extra), el IVA incrementó de 63%,62% y 64% al 75% todos por igual, el cual se deduce que los procesos son más eficientes, una vez eliminado las actividades sin valor añadido y reducido el tiempo de ciclo. Para la MP se realizó una evaluación en cuanto a la selección de proveedores tomando en cuenta tiempo de espera, costo y calidad. Así mismo se realizó la ficha de indicadores e implementó el manual de procedimientos operativos, para estandarizar los procesos productivos. Esto generó un impacto de la productividad promedio de MO por día (Sacos/h-h día) incrementándose en un 21.63%, 12.29% y 15.77%, en los procesos de mezclado de alimentos balanceados, molienda de maíz y molienda de pancamel respectivamente. Por otra parte, la productividad promedio de MP por día (sacos/ s/. MP utilizada) aumento un 16.19%, 28.57% y 8.89% en los procesos de mezclado de alimentos balanceados, molienda de maíz y molienda de pancamel respectivamente. Esto nos permite corroborar con la prueba T-student, obteniendo un nivel de significancia P menor a 0.05, lo cual permite acepar la hipótesis que las productividades de MP y MO antes y después de aplicar la gestión por procesos es significativamente mayor. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).