Chatbot para el aprendizaje de la limpieza y desinfección para protegerse de la COVID 19 en el hogar
Descripción del Articulo
Esta investigación incluyó el desarrollo y la implementación de un chatbot para el aprendizaje de la limpieza y desinfección para protegerse de la COVID-19 en el hogar, ya que este aprendizaje estuvo enfocado en los medios tradicionales, ocasionando muchas veces la difusión de información falsa y la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/62288 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/62288 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Chatbot Sistema de información COVID-19 (Enfermedad) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | Esta investigación incluyó el desarrollo y la implementación de un chatbot para el aprendizaje de la limpieza y desinfección para protegerse de la COVID-19 en el hogar, ya que este aprendizaje estuvo enfocado en los medios tradicionales, ocasionando muchas veces la difusión de información falsa y la difícil accesibilidad a los datos en el contexto de la pandemia de la COVID-19. El objetivo de la investigación fue determinar el efecto del uso del chatbot para el aprendizaje de la limpieza y desinfección para protegerse de la COVID-19 en el hogar, considerando el incremento del conocimiento, así como el incremento de la motivación hacia el aprendizaje y el incremento de la satisfacción con el aprendizaje de esta temática. Se utilizó librerías gratuitas del lenguaje de programación Python. El tipo de estudio fue aplicado, el enfoque fue cuantitativo y el diseño fue preexperimental, el cual incluyó a 30 personas que contaban con un dispositivo móvil e Internet, además que se encargaban de la limpieza y desinfección en el hogar. Se utilizó el cuestionario para medir el aprendizaje con una prueba de entrada y salida basado en el conocimiento, en la motivación hacia el aprendizaje y en la satisfacción con el aprendizaje. Los resultados fueron satisfactorios, consiguiendo incrementar el conocimiento, la motivación hacia el aprendizaje y la satisfacción con el aprendizaje de los usuarios en 93.83%, 52.36% y 69.68%, respectivamente. Se recomendó desarrollar un estudio similar a esta investigación aplicando los indicadores de la usabilidad propuestos por la ISO 9241-11 (1998), evaluar la implementación de un sistema web administrable para gestionar la información del chatbot, crear interacciones automatizadas y mostrar gráficas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).