Aplicación de las herramientas de lean manufacturing para incrementar la productividad en el Molino Agroindustria Jequetepeque S.R.L, 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada “Aplicación de las herramientas de Lean Manufacturing para incrementar la productividad en el Molino Agroindustria Jequetepeque S.R.L, 2019, se realizó en base a teorías enmarcadas a la metodología de Lean manufacturing, mediante un estudio pre – experimental aplic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alcantara Leiva, Raiza Tatiana, Chavez Ynga, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/52204
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/52204
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Productividad laboral
Lean manufacturing
Molinos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada “Aplicación de las herramientas de Lean Manufacturing para incrementar la productividad en el Molino Agroindustria Jequetepeque S.R.L, 2019, se realizó en base a teorías enmarcadas a la metodología de Lean manufacturing, mediante un estudio pre – experimental aplicado a todas las actividades concernientes al proceso productivo del pilado de Arroz Extra Sol Naranja, mediante una reunión con el jefe producción y los operarios más antiguos se realizó una lluvia de ideas identificando así las causas u problemas que afectaban directamente al productividad del molino, luego se procedió a implementar las herramientas de VSM, 5S y SMED con el fin de aminorar los desperdicios presentes a lo largo del ciclo de fabricación. En primera instancia se aplicó la técnica del VSM el cual nos ayudó a identificar que actividades eran las que poseían mayor tiempo de producción y por consecuente generaban una demora dentro del proceso, siendo estas el área de secado y pilado al tener ya un panorama más claro de la situación se comenzaron a realizar mejoras y se logró reducir el tiempo de ciclo a 0.87 y 0.78 min respectivamente. Luego se procedió a implantar la herramienta de las 5S obteniendo como resultado un nivel de implementación promedio es decir se logró alcanzar un 76% en el área de recepción de materia prima, 79% en el secado, 70% en el área de pilado y 66% en el proceso de envasado, por último se aplicó la técnica de SMED con el cual se logró reducir el cuello de botella del área de secado a un 96.69% y en el pilado a un 71.49%, dando como resultado un incremento en la productividad mano de obra de un 8.31%, para corroborar este resultado se realizó una prueba paramétrica de T – student ya que poseímos datos con comportamiento normal obteniendo un valor de p de significancia de 0.00, siendo este menor al 0.005; se acepta la hipótesis H1 donde nos dice que la productividad mano de obra obtenida después de la implementación de las herramientas Lean manufacturing, es significativamente mayor que la productividad mano de obra obtenida antes de la implementación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).