Características clínico quirúrgicas y complicaciones posoperatorias de la obstrucción intestinal hospital Carlos Monge Medrano 2019
Descripción del Articulo
        Objetivo: Determinar las características clínico quirúrgicas de la obstrucción intestinal en el Hospital Carlos Monge Medrano en el año 2019. Metodología: Se desarrolló una investigación no experimental, retrospectiva y transversal. Se registraron 72 casos de obstrucción intestinal que ingresaron a...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/57867 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/57867 | 
| Nivel de acceso: | acceso embargado | 
| Materia: | Obstrucción intestinal - Cirugía Obstrucción intestinal - Complicaciones Intestinos - Enfermedades Cuidados postoperatorios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 | 
| Sumario: | Objetivo: Determinar las características clínico quirúrgicas de la obstrucción intestinal en el Hospital Carlos Monge Medrano en el año 2019. Metodología: Se desarrolló una investigación no experimental, retrospectiva y transversal. Se registraron 72 casos de obstrucción intestinal que ingresaron a sala de operaciones de enero a diciembre del 2019. Se calcularon frecuencias y medidas de tendencia central. Resultados: La edad promedio fue 57.5 ± 20.0 años, con una mínima y máxima de 11 y 88 años respectivamente. El 65.3% fueron del sexo masculino. El 59.7% era de procedencia rural, 26.4% urbana y 13.9% urbana marginal. El 36.1% tenía alguna comorbilidad asociada: 20.9% con hipertensión arterial, 8.3% diabetes mellitus y 6.9% insuficiencia renal. El 20.8% tenía antecedente de laparotomía, 4.2% hernioplastía, 4.2% apendicectomía, 2.8% colecistectomía y 1.4% histerectomía. Sin embargo 66.7% no tenían antecedente de cirugía previa. El tiempo promedio de enfermedad antes del tratamiento quirúrgico de emergencia fue 84.3 ± 42.9 horas. La principal causa de obstrucción intestinal fue el vólvulo de sigmoides (56.9%), seguida de bridas y adherencias (19.4%), hernias (15.3%) y tumores (2.8%). El 55.6% de las lesiones fueron en el sigmoides, 31.9% en íleon, 9.7% en yeyuno y 2.8% en ciego. Tiempo operatorio promedio fue 115.6 ± 47.8 minutos. El 90.3% se dejó drenaje intraabdominal. Se indicó hidratación y sonda nasogástrica al 100%, 98.6% tratamiento analgésico, 95.8% sonda Foley, 88.9% antibioticoterapia y 47.2% sonda rectal. Las cirugías realizadas fueron: resección + anastomosis (66.7%), liberación de bridas y adherencias (9.7%), colostomía (9.7%), ileostomía (9.7%), yeyunostomía (2.8%) y herniorrafía (1.4%). Las principales complicaciones postoperatorias fueron: trastorno hidroelectrolítico 30.6%, ISO 27.8%, ileo prolongado 23.6%, sepsis 22.2%, dehiscencia de herida 16.7% e insuficiencia respiratoria 13.9%. La estancia hospitalaria promedio fue 9.7 ± 6 días. El 90.3% de los pacientes tuvieron alta en condición de vivo y la tasa de mortalidad en los pacientes con obstrucción intestinal fue 9.7%. Conclusiones: La edad promedio fue 57.5 ± 20.0 años con predominio de varones de procedencia rural. La hipertensión arterial y el antecedente de laparotomía fueron la comorbilidad más frecuente. El dolor abdominal y las náuseas se presentó en toda la muestra y estaban acompañados por ausencia de flatos, distensión abdominal, timpanismo, ruidos hidroaéreos disminuidos, vómitos y mucosas secas. La principal causa de obstrucción intestinal fue el vólvulo de sigmoides, seguida de bridas y adherencias. El tiempo operatorio promedio fue 115.6 ± 47.8 minutos con predominio resección + anastomosis. Las principales complicaciones postoperatorias fueron el trastorno hidroelectrolítico y la infección de herida operatoria. La estancia hospitalaria promedio fue 9.7 ± 6 días y la tasa de mortalidad fue 9.7%. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            