Estudio del trabajo para la mejora de la Productividad en el proceso de mantenimiento preventivo de ascensores en la empresa Thyssenkrupp Elevadores S.A.C., San Borja 2018
Descripción del Articulo
La presente tesis cuyo título es “Estudio del trabajo para la mejora de la productividad en el proceso de mantenimiento preventivo de ascensores en la empresa Thyssenkrupp Elevadores S.A.C, San Borja ,2018”. Se planteó como objetivo principal el aumento de la productividad en el proceso de mantenimi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/25084 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/25084 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Estudio del Trabajo Productividad Eficiencia Eficacia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente tesis cuyo título es “Estudio del trabajo para la mejora de la productividad en el proceso de mantenimiento preventivo de ascensores en la empresa Thyssenkrupp Elevadores S.A.C, San Borja ,2018”. Se planteó como objetivo principal el aumento de la productividad en el proceso de mantenimiento preventivo de elevadores aplicando la herramienta Estudio del Trabajo. La metodología de la estudio fue de tipo aplicada, de diseño cuasi experimental. En la presente investigación nos indica que el principal problema que presenta Thyssenkrupp Elevadores es la notable baja productividad que muestra en el proceso de mantenimiento preventivo, el tiempo excesivo usado en los procesos de mantenimiento de los equipos a nuestro cargo, otro problema es el tiempo improductivo en los traslados de los trabajadores. La muestra son los datos recopilados tomados a los técnicos del área de mantenimiento durante seis meses antes y seis meses después con una frecuencia diaria y consolidada mensualmente. Se determinó que aplicando la herramienta Estudio del Trabajo mejoró la productividad de un 54.3% a un 55.3 %. De igual forma se determinó que los datos son paramétricos comprobado a través de la prueba de normalidad mediante Shapiro Wilk. Y la contratación de la hipótesis con la prueba t Student, en ambos casos por ser muestra pequeña menor a 30, por lo tanto, Para la realización de los análisis de datos numéricos e interpretación se empleó el programa estadístico SPSS versión 24. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).