Estabilización de suelos arcillosos aplicando cáscara de huevo y cal, carretera Cerro de Pasco – Yanahuanca, 2019
Descripción del Articulo
La investigación se tituló; “estabilización de suelos arcillosos aplicando cáscara de huevo y cal, carretera Cerro de Pasco – Yanahuanca, 2019”, presentó como objetivo general determinar la influencia de cáscara de huevo y cal en la estabilización de los suelos arcillosos cuya finalidad fue mejorar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/60200 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/60200 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Suelos arcillosos Ingeniería de carreteras Diseño de infraestructura vial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La investigación se tituló; “estabilización de suelos arcillosos aplicando cáscara de huevo y cal, carretera Cerro de Pasco – Yanahuanca, 2019”, presentó como objetivo general determinar la influencia de cáscara de huevo y cal en la estabilización de los suelos arcillosos cuya finalidad fue mejorar la capacidad de soporte del suelo, para que soporte de manera eficaz la pavimentación. La investigación es de tipo aplicada, de acuerdo al diseño metodológico es experimental. La población que utilizada fue del kilómetro 79.4 al 80.4 de la carretera. Las muestras fueron dos calicatas realizadas en la carretera Cerro de Pasco - Yanahuanca. Se obtuvo como resultado que el suelo sin aditivo se califica de categoría de subrasante pobre, cuando se adiciona 6% y 9% de pulverización de cáscara de huevo sube a la categoría de subrasante regular, cuando se le adiciona 6% de cal sube a la categoría de subrasante buena y cuando se le adiciona 9% de cal la categoría de subrasante se mantiene. Como conclusión se demostró que para mejorar la resistencia de un suelo arcilloso con mayor eficacia se debe utilizar la cal teniendo en cuenta que con el 9% de cal el CBR se redujo en comparación con el 6%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).