Análisis del riesgo de desastre y vulnerabilidad por cambio climático en el distrito de Santiago, Cusco 2022

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo general el analizar los riesgos de desastre y vulnerabilidad por cambio climático en el Distrito de Santiago, Cusco 2022, investigación tipo aplicada, no experimental, transversal y descriptivo, el resultados de los niveles de peligro a través del análisis de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Canaza Castillo, Henry John
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/91593
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/91593
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cambios climáticos
Desastres naturales
Administración de emergencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objetivo general el analizar los riesgos de desastre y vulnerabilidad por cambio climático en el Distrito de Santiago, Cusco 2022, investigación tipo aplicada, no experimental, transversal y descriptivo, el resultados de los niveles de peligro a través del análisis de la matriz Satty presentan los rangos para el nivel muy alto de 0.251<P≤ 0.503 y nivel de peligro alto de 0.141<P≤0.251, es decir, el peligro de zona de estudio es alto a muy alto por presentar características geológicas, geomorfológicas de pendiente y precipitación que coinciden con los factores que desencadenan los movimientos en masa en las áreas de riesgo como quebradas y cauces de ríos. Se determino los niveles de vulnerabilidad de la población analizando la fragilidad y la resiliencia, se encontró un nivel muy alto de vulnerabilidad con rango de 0.272<V≤0.457 y nivel de vulnerabilidad alto con rango de 0.152<V≤0.272. Se determino el riesgo a través de la multiplicación del peligro y vulnerabilidad presentando los siguientes valores para el nivel de riesgo muy alto 0.068<V≤0.230 y para el nivel de riesgo alto 0.021<V ≤ 0.068 entendiendo que las características antes mencionadas se fusionan para determinar dichos niveles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).