Maltrato familiar y conductas autodestructivas en estudiantes de secundaria de algunas zonas rurales de Lima
Descripción del Articulo
El presente estudio: “Maltrato familiar y conductas autodestructivas en estudiantes de secundaria de algunas zonas rurales de Lima” tuvo como objetivo general determinar la relación entre maltrato familiar y conductas autodestructivas en adolescentes de secundaria de algunas zonas rurales de Lima. E...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/137178 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/137178 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Maltrato familiar Conductas autodestructivas Estudiantes Zona rural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | El presente estudio: “Maltrato familiar y conductas autodestructivas en estudiantes de secundaria de algunas zonas rurales de Lima” tuvo como objetivo general determinar la relación entre maltrato familiar y conductas autodestructivas en adolescentes de secundaria de algunas zonas rurales de Lima. Esta investigación es de tipo básica con un diseño no experimental. La muestra se conformó de 440 estudiantes de ambos géneros de las edades (12 - 17 años). Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de violencia familiar (VIFA) de Altamirano y Castro (2013) y la escala de Conducta Autodestructiva de Solorzano y Berrocal (2017). En los resultados se halló una correlación entre el maltrato familiar y las conductas autodestructivas (r = .390**; p= <.001); también se encontró una correlación entre el maltrato familiar con las dimensiones de la escala de conductas autodestructivas, en la dimensión falta de planeación (r= .375**, p =< 0.01), en cuanto a la dimensión de descuido de deberes (r= .319**, p =< 0.01), en búsqueda de conductas de riesgo (r= .304**, p =< 0.01), consiguiente, en el descuido de mantenimiento de la salud (r= .225**, p =< 0.01); asimismo se evidencia una correlación entre el maltrato familiar con las conductas autodestructivas según su género, en el género masculino (p = < 0,000, r= .449**) y en el género femenino (p = < 0,000, r= .339**), por otra parte se observó una correlación entre el maltrato familiar con las conductas autodestructivas según su nivel de educación secundaria (p = < 0.000, r= .357), asimismo una correlación entre el maltrato físico con las conductas autodestructivas (p= < 0.000, r= .322**) y una correlación entre el maltrato psicológico con las conductas autodestructivas (p = < 0.000, r= .361**). De este modo, se puede afirmar que existe correlación entre el maltrato familiar y las conductas autodestructivas en los estudiantes de secundaria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).