IMPULSIVIDAD DISFUNCIONAL Y CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Descripción del Articulo
A lo largo de este estudio se explican las conductas autodestructivas y sus causas, igualmente se da una descripción del criterio utilizado para definir la impulsividad. Distintas investigaciones concluyen que las personas se centran en satisfacer sus impulsos y muchas veces actúan sin pensar en las...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Católica de Santa María |
| Repositorio: | UCSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/4747 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/4747 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | ASOCIACIÓN IMPULSIVIDAD DISFUNCIONAL CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS |
| Sumario: | A lo largo de este estudio se explican las conductas autodestructivas y sus causas, igualmente se da una descripción del criterio utilizado para definir la impulsividad. Distintas investigaciones concluyen que las personas se centran en satisfacer sus impulsos y muchas veces actúan sin pensar en las consecuencias realizando conductas autodestructivas, este hecho puede ser por falta de autocontrol y porque la impulsividad es más fuerte como respuesta para disminuir el impulso. La presente investigación tiene como objetivo establecer si a mayor existencia de impulsividad disfuncional existe una mayor presencia de conductas autodestructivas en estudiantes universitarios. Se trabajó con una muestra de 1956 estudiantes universitarios de ambos géneros; se aplicó la escala de Impulsividad Funcional/Disfuncional de Dickman de 1990 y la escala de Autodestrucción de Kelley de 1986; posteriormente se relacionaron los resultados los cuales confirman que la mayor existencia de Impulsividad Disfuncional se relaciona significativamente a una mayor presencia de Conductas Autodestructivas en estudiantes universitarios. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).