Gestión de inventarios según el modelo de la producción para mejorar la productividad en una empresa ensamblaje de carrocerías, Lima-2023

Descripción del Articulo

La investigación “modelo de la cantidad de pedido en producción para mejorar la productividad en una empresa ensamblaje de carrocerías Lima-2023” cuya finalidad es que mediante la aplicación de la gestión de inventarios logra mejorar la productividad. Esta investigación es de tipo aplicativo con un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nolasco Huaman, Milder Adel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/131603
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/131603
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inventarios
Productividad
Producción
Modelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La investigación “modelo de la cantidad de pedido en producción para mejorar la productividad en una empresa ensamblaje de carrocerías Lima-2023” cuya finalidad es que mediante la aplicación de la gestión de inventarios logra mejorar la productividad. Esta investigación es de tipo aplicativo con un nivel explicativo y de enfoque cuantitativo además cuenta con un diseño preexperimental de alcance temporal y longitudinal, porque se llevaron mediciones antes y después de la implementación. Su población: 347 ítems de su almacén manipulándose en un periodo de 16 semanas, utilizando instrumentos de medidas: Kardex y fichas de registro, ayudándonos para las mediciones de las dos variables antes y después de la implementación. La validación de dichos instrumentos estuvo a cargo de expertos de la materia. El procesamiento de datos y su análisis tuvo como software SPSS. La significancia de los resultados nos dio un resultado coherente de la implementación. Finalizamos mencionamos que el modelo de la cantidad de pedido en producción para mejorar la productividad muestra resultados pre de 46.03 % y post de 85.52% así mismo: eficiencia antes 65.37 % incrementándose a 91.80% y la eficacia antes 70.6% aumentando un 93.10%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).