Eficacia de los programas de prevención ante la ansiedad en estudiantes universitarios del periodo: 2011 al 2021: Una revisión sistemática
Descripción del Articulo
La presente investigación presentó como objetivo general determinar por medio de la revisión de literatura la eficacia de los programas de prevención ante la ansiedad en estudiantes universitarios, 2011 - 2021. La búsqueda se realizó en las plataformas científicas Scielo, Dialnet, Redalyc, Pubmed, R...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/102606 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/102606 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ansiedad Intervención psicológica Promoción de la salud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | La presente investigación presentó como objetivo general determinar por medio de la revisión de literatura la eficacia de los programas de prevención ante la ansiedad en estudiantes universitarios, 2011 - 2021. La búsqueda se realizó en las plataformas científicas Scielo, Dialnet, Redalyc, Pubmed, Revista española de Psicología y SienceDirect. Entre las palabras clave más usadas para la investigación encontramos: abordaje de ansiedad en universitarios y tratamiento en casos de ansiedad, la muestra estuvo conformada por 20 artículos para su análisis. Se identificó las temáticas más presentadas, las cuales han abordado 4 tipos de ansiedad: específica, generalizada, rasgo y social respectivamente, teniendo en niveles altos la ansiedad específica 65% en primer lugar. Asimismo se determinó que existe una eficacia del 87% entorno a los programas preventivos ante la ansiedad en estudiantes universitarios, asimismo que se presenta un 13% que han evidenciado limitaciones. Se han presentado en la mayoría de investigaciones la reducción de palpitaciones y preocupaciones, asimismo fortalecieron su capacidad de regulación emocional, estableciendo mayor confianza, reduciendo los pensamientos y potenciando la relación con el entorno. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).