Gerontoarquitectura aplicada para la calidad de vida del adulto mayor en un centro de atención especializado, La Esperanza, 2020
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo analizar cómo la gerontoarquitectura es aplicada en la calidad de vida del Adulto Mayor para proponer un Centro de Atención Especializado en la Esperanza – Trujillo, se parte del problema principal que procura dar solución a la población desatendida, teni...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/59196 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/59196 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Espacio (Arquitectura) Arquitectura - Diseños y planos Ancianos - Asistencia institucional Centros de acogida Calidad de vida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo analizar cómo la gerontoarquitectura es aplicada en la calidad de vida del Adulto Mayor para proponer un Centro de Atención Especializado en la Esperanza – Trujillo, se parte del problema principal que procura dar solución a la población desatendida, teniendo como propósito brindar un lugar que pueda acoger a la población de la tercera edad en la Esperanza. La metodología que se empleo fue no experimental con un método Descriptivo Propositivo. También se emplearon instrumentos, tales como las entrevistas, encuestas y fichas de observación. Se trabajó para la realización de las encuestas una muestra de 375 adultos mayores de la Esperanza, Centro Histórico, Porvenir, Laredo y Salaverry. Las entrevistas fueron aplicadas a los especialistas como los Psicólogos, Médico General y Arquitectos. Los resultados que se obtuvieron; en cuanto al usuario que asiste al centro de atención especializado, según las encuestas se encontraron adultos mayores dependientes e independientes que padecen de enfermedades como, hipertensión, artrosis, osteoporosis, diabetes, catarata, propenso a infartos, auditivos y con párkinson., del mismo modo especialistas que atienden a los adultos mayores como los psicólogos y médico general. Las actividades que el adulto mayor requiere según las encuestas, son los talleres de manualidades, taller de costura, taller de dibujo, artesanía, talleres de danza, taller de pintura y talleres de cocina. Por otro lado los espacios inclusivos ofrecen la capacidad de trasladarse, movilizarse de una forma adecuada ante un posible evento, eventualmente se deben minimizar las limitaciones, ya que el lugar debe estar acondicionado para corregir las dificultades por las que pasan los adultos mayores. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).