Uso de la escoria de cobre como agregado fino en la producción de concreto de F’c = 210 kg/cm2
Descripción del Articulo
En la actualidad, la sociedad ha sufrido constantes cambios industriales, sociales y comerciales. Las cuales nos vemos en la obligación de innovar nuevos métodos, nuevas formas de desarrollar nuestros proyectos con la única finalidad de preservar el medio ambiente. Y la industria de la construcción...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/58886 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/58886 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Concreto - resistencia Diseño de estructuras Cobre - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | En la actualidad, la sociedad ha sufrido constantes cambios industriales, sociales y comerciales. Las cuales nos vemos en la obligación de innovar nuevos métodos, nuevas formas de desarrollar nuestros proyectos con la única finalidad de preservar el medio ambiente. Y la industria de la construcción no es ajena a estos cambios. El presente trabajo tiene como objetivo específico implementar el uso de escoria de cobre en un porcentaje moderado del 10% a 30% por ciento del total usado como arena para la producción de concreto. El objetivo es reducir el impacto ambiental producido por la extracción de nuevos materiales y a la misma ves reducir la contaminación del aire causados por la escoria de cobre, empleándolo en el rubro de la construcción y se observaron excelentes resultados estructurales y dejando ver que si se puede aplicar este material en diferentes construcciones ya sea viviendas o pavimentos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).