Nivel del lactato como predictor de letalidad en pacientes con sepsis en un Hospital de Trujillo
Descripción del Articulo
La sepsis es una enfermedad crítica provocada por la respuesta disregulada del humano a la infección. Esta patología es una de las principales etiologías de fallecimiento en los servicios de emergencia y de hospitalización del mundo.1 Anualmente, aproximadamente 31 millones padecen de caso de sepsis...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/103601 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/103601 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Medicina preventiva Pacientes - Recuperación Hospitales - Atención al paciente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| id |
UCVV_70fa3b250cb10e7f7b4a1aae0de752a1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/103601 |
| network_acronym_str |
UCVV |
| network_name_str |
UCV-Institucional |
| repository_id_str |
3741 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Nivel del lactato como predictor de letalidad en pacientes con sepsis en un Hospital de Trujillo |
| title |
Nivel del lactato como predictor de letalidad en pacientes con sepsis en un Hospital de Trujillo |
| spellingShingle |
Nivel del lactato como predictor de letalidad en pacientes con sepsis en un Hospital de Trujillo López Lázaro, Alex Brandon Medicina preventiva Pacientes - Recuperación Hospitales - Atención al paciente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| title_short |
Nivel del lactato como predictor de letalidad en pacientes con sepsis en un Hospital de Trujillo |
| title_full |
Nivel del lactato como predictor de letalidad en pacientes con sepsis en un Hospital de Trujillo |
| title_fullStr |
Nivel del lactato como predictor de letalidad en pacientes con sepsis en un Hospital de Trujillo |
| title_full_unstemmed |
Nivel del lactato como predictor de letalidad en pacientes con sepsis en un Hospital de Trujillo |
| title_sort |
Nivel del lactato como predictor de letalidad en pacientes con sepsis en un Hospital de Trujillo |
| author |
López Lázaro, Alex Brandon |
| author_facet |
López Lázaro, Alex Brandon |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Llaque Sánchez, María Rocío del Pilar |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
López Lázaro, Alex Brandon |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Medicina preventiva Pacientes - Recuperación Hospitales - Atención al paciente |
| topic |
Medicina preventiva Pacientes - Recuperación Hospitales - Atención al paciente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| description |
La sepsis es una enfermedad crítica provocada por la respuesta disregulada del humano a la infección. Esta patología es una de las principales etiologías de fallecimiento en los servicios de emergencia y de hospitalización del mundo.1 Anualmente, aproximadamente 31 millones padecen de caso de sepsis. De los cuales unos 6 millones de pacientes mueren a causa de esta. Los países en vías de desarrollo son los más perjudicados por esta patología debido a su insuficiente infraestructura y falta de recursos materiales como humanos.2 Estudios epidemiológicos muy grandes de hasta 6 millones de personas dan una incidencia de 3 por 1000 habitantes por año o aproximadamente 750.000 casos al año en Estados Unidos, con una tasa de mortalidad de 26.6% y los casos de sepsis se están incrementando aproximadamente en 9% cada año. Pese a las mejoras en métodos terapéuticos y diagnósticos, la sepsis es un desafío para todos los clínicos en el día a día tanto en los servicios de hospitalización como en los de emergencia de nuestro país. 3 Actualmente no hay información epidemiológica bien sistematizada en nuestro país, sobre el nivel del lactato sérico en relación con la mortalidad en las unidades de emergencia de los hospitales, sin embargo, encontraron en un estudio en el área de cuidados críticos de un Hospital de Lima una mortalidad total aproximada de un 31,4% en aquellos pacientes que tenían sepsis.42 Aún no se cuenta con marcadores exactos de predicción de mortalidad en sepsis que permitan determinar la gravedad de la sepsis y el nivel de afectación sistémica para poder iniciar rápidamente el soporte hemodinámico en presencia de shock o hipotensión, manejo antibiótico correspondiente y determinar el rápido ingreso a una Unidad de cuidados críticos para mejorar la supervivencia de los pacientes. 3,4 El problema formulado es: ¿En qué medida el nivel de lactato es predictor de letalidad en pacientes con sepsis atendidos en el servicio de Emergencia del Hospital II Chocope - 2022? La mayoría de los pacientes con múltiples comorbilidades que se encuentran en estado crítico presentan sepsis. La sepsis como estado de disfunción orgánica abarca muchos aspectos y requiere un abordaje oportuno por la alta tasa de mortalidad. Todo ello motivó a llevar a cabo la presente investigación, con la finalidad que permitan un abordaje terapéutico efectivo y eficaz de la patología que está conllevando a la sepsis con el fin de disminuir la mortalidad no solo a nivel local, sino también regional y nacional. Por consiguiente, empleando más a menudo el estudio del nivel de lactato en pacientes sépticos nos orientaría a valorar el nivel de severidad de la patología asociada y replantear medidas terapéuticas rápidas en nuestros pacientes para mejorar notoriamente la supervivencia en la población y tener menores costos de estancia hospitalaria en los centros de salud. El presente trabajo tratará de aportar información real y objetiva de la utilidad del lactato en pacientes con sepsis sentando las bases para estudios posteriores de mayor envergadura.3 Se plantea como objetivo general: Evaluar si el nivel de lactato es predictor de letalidad en pacientes con sepsis atendidos en el área de emergencia del Hospital II Chocope - 2022. Objetivos específicos: establecer el nivel crítico de lactato que predispone a la letalidad por sepsis. Estimar la letalidad en los pacientes con sepsis. Estimar la sensibilidad, especificidad del lactato como predictor de letalidad en sepsis. Establecer el valor predictivo positivo y negativo del lactato en sepsis, Determinar la curva ROC. Así mismo, las hipótesis planteadas son: H0: El nivel de lactato no es predictor de letalidad en pacientes con sepsis atendidos en el área de emergencia del Hospital II Chocope. H1: El nivel de lactato es predictor de letalidad en pacientes con sepsis atendidos en el área de emergencia del Hospital II Chocope.. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-12-13T04:23:25Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-12-13T04:23:25Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/103601 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/103601 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UCV Universidad César Vallejo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
| instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
| instacron_str |
UCV |
| institution |
UCV |
| reponame_str |
UCV-Institucional |
| collection |
UCV-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/103601/1/L%c3%b3pez_LAB-SD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/103601/2/L%c3%b3pez_LAB.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/103601/3/license.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/103601/4/L%c3%b3pez_LAB-SD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/103601/6/L%c3%b3pez_LAB.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/103601/5/L%c3%b3pez_LAB-SD.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/103601/7/L%c3%b3pez_LAB.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
67c3ab4977fd8dfdfb94cc354d795502 8f3bfdbb2ae191bc94bb14e104b0827b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 757db23f5526ad261b2771883b58a8ff 2a6861a72ce0c8cac5c387ffde28847f 82535163ccc8e4ec64db507f025e28d6 82535163ccc8e4ec64db507f025e28d6 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
| _version_ |
1807921240312119296 |
| spelling |
Llaque Sánchez, María Rocío del PilarLópez Lázaro, Alex Brandon2022-12-13T04:23:25Z2022-12-13T04:23:25Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12692/103601La sepsis es una enfermedad crítica provocada por la respuesta disregulada del humano a la infección. Esta patología es una de las principales etiologías de fallecimiento en los servicios de emergencia y de hospitalización del mundo.1 Anualmente, aproximadamente 31 millones padecen de caso de sepsis. De los cuales unos 6 millones de pacientes mueren a causa de esta. Los países en vías de desarrollo son los más perjudicados por esta patología debido a su insuficiente infraestructura y falta de recursos materiales como humanos.2 Estudios epidemiológicos muy grandes de hasta 6 millones de personas dan una incidencia de 3 por 1000 habitantes por año o aproximadamente 750.000 casos al año en Estados Unidos, con una tasa de mortalidad de 26.6% y los casos de sepsis se están incrementando aproximadamente en 9% cada año. Pese a las mejoras en métodos terapéuticos y diagnósticos, la sepsis es un desafío para todos los clínicos en el día a día tanto en los servicios de hospitalización como en los de emergencia de nuestro país. 3 Actualmente no hay información epidemiológica bien sistematizada en nuestro país, sobre el nivel del lactato sérico en relación con la mortalidad en las unidades de emergencia de los hospitales, sin embargo, encontraron en un estudio en el área de cuidados críticos de un Hospital de Lima una mortalidad total aproximada de un 31,4% en aquellos pacientes que tenían sepsis.42 Aún no se cuenta con marcadores exactos de predicción de mortalidad en sepsis que permitan determinar la gravedad de la sepsis y el nivel de afectación sistémica para poder iniciar rápidamente el soporte hemodinámico en presencia de shock o hipotensión, manejo antibiótico correspondiente y determinar el rápido ingreso a una Unidad de cuidados críticos para mejorar la supervivencia de los pacientes. 3,4 El problema formulado es: ¿En qué medida el nivel de lactato es predictor de letalidad en pacientes con sepsis atendidos en el servicio de Emergencia del Hospital II Chocope - 2022? La mayoría de los pacientes con múltiples comorbilidades que se encuentran en estado crítico presentan sepsis. La sepsis como estado de disfunción orgánica abarca muchos aspectos y requiere un abordaje oportuno por la alta tasa de mortalidad. Todo ello motivó a llevar a cabo la presente investigación, con la finalidad que permitan un abordaje terapéutico efectivo y eficaz de la patología que está conllevando a la sepsis con el fin de disminuir la mortalidad no solo a nivel local, sino también regional y nacional. Por consiguiente, empleando más a menudo el estudio del nivel de lactato en pacientes sépticos nos orientaría a valorar el nivel de severidad de la patología asociada y replantear medidas terapéuticas rápidas en nuestros pacientes para mejorar notoriamente la supervivencia en la población y tener menores costos de estancia hospitalaria en los centros de salud. El presente trabajo tratará de aportar información real y objetiva de la utilidad del lactato en pacientes con sepsis sentando las bases para estudios posteriores de mayor envergadura.3 Se plantea como objetivo general: Evaluar si el nivel de lactato es predictor de letalidad en pacientes con sepsis atendidos en el área de emergencia del Hospital II Chocope - 2022. Objetivos específicos: establecer el nivel crítico de lactato que predispone a la letalidad por sepsis. Estimar la letalidad en los pacientes con sepsis. Estimar la sensibilidad, especificidad del lactato como predictor de letalidad en sepsis. Establecer el valor predictivo positivo y negativo del lactato en sepsis, Determinar la curva ROC. Así mismo, las hipótesis planteadas son: H0: El nivel de lactato no es predictor de letalidad en pacientes con sepsis atendidos en el área de emergencia del Hospital II Chocope. H1: El nivel de lactato es predictor de letalidad en pacientes con sepsis atendidos en el área de emergencia del Hospital II Chocope..TrujilloEscuela de MedicinaEnfermedades infecciosas y transmisiblesBiodiversidad, cambio climático y calidad ambientalPromoción de la salud, nutrición y salud alimentariaSalud y bienestarapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVMedicina preventivaPacientes - RecuperaciónHospitales - Atención al pacientehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Nivel del lactato como predictor de letalidad en pacientes con sepsis en un Hospital de Trujilloinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad César Vallejo. Facultad de Ciencias de la SaludEspecialidad en Medicina Interna17907759https://orcid.org/0000-0002-6764-406875722883912016Gonzales Castillo, Santos AlejandroFernandez Lopez, Berny GuadalupeLlaque Sanchez, Maria Rocio Del Pilarhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALLópez_LAB-SD.pdfLópez_LAB-SD.pdfapplication/pdf177288https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/103601/1/L%c3%b3pez_LAB-SD.pdf67c3ab4977fd8dfdfb94cc354d795502MD51López_LAB.pdfLópez_LAB.pdfapplication/pdf177288https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/103601/2/L%c3%b3pez_LAB.pdf8f3bfdbb2ae191bc94bb14e104b0827bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/103601/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTLópez_LAB-SD.pdf.txtLópez_LAB-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain21661https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/103601/4/L%c3%b3pez_LAB-SD.pdf.txt757db23f5526ad261b2771883b58a8ffMD54López_LAB.pdf.txtLópez_LAB.pdf.txtExtracted texttext/plain25608https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/103601/6/L%c3%b3pez_LAB.pdf.txt2a6861a72ce0c8cac5c387ffde28847fMD56THUMBNAILLópez_LAB-SD.pdf.jpgLópez_LAB-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5363https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/103601/5/L%c3%b3pez_LAB-SD.pdf.jpg82535163ccc8e4ec64db507f025e28d6MD55López_LAB.pdf.jpgLópez_LAB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5363https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/103601/7/L%c3%b3pez_LAB.pdf.jpg82535163ccc8e4ec64db507f025e28d6MD5720.500.12692/103601oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1036012022-12-15 22:57:44.145Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.995663 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).