Evidencia psicométrica de la escala de afrontamiento del estrés en estudiantes de secundaria de la ciudad de Piura, 2024
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar las evidencias Psicométricas de la escala de afrontamiento del estrés en estudiantes de secundaria de la Ciudad de Piura; la muestra con la que se trabajó fue de aproximadamente 700 estudiantes de instituciones educativas del nivel se...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/162528 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/162528 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Afrontamiento Estrés Estilos Estrategias Validez Confiabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar las evidencias Psicométricas de la escala de afrontamiento del estrés en estudiantes de secundaria de la Ciudad de Piura; la muestra con la que se trabajó fue de aproximadamente 700 estudiantes de instituciones educativas del nivel secundario de la ciudad de Piura, quienes fueron seleccionadas utilizando el diseño no experimental transversal. El instrumento aplicado fue el ACS Adaptado por Beatriz Canessa (2002), que constó de seis dimensiones: afrontamiento activo frente al problema, afrontamiento no productivo, distanciamiento general, búsqueda de apoyo social y emocional frente al problema, interpretación positiva del problema y búsqueda de apoyo social instrumental frente al problema. Con respecto a los resultados, en cuanto a validez de contenido por método de juicio de expertos, se obtuvo índices de 1 para claridad, coherencia y relevancia; en cuanto a la estructura interna, se utiliza el método de análisis factorial confirmatorio el cual arrojó el valor de 1. En cuanto a la consistencia interna para la confiabilidad, se utilizó el método Omega de Mc Donald obteniéndose un índice de confiabilidad de 0.7. Finalmente se elaboraron los baremos generales y por género, ubicados por sus 18 escalas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).