Uso de barreras acústicas para reducir la contaminación sonora en domicilios de Moquegua-Moquegua, 2023
Descripción del Articulo
El objetivo que las investigadoras se trazaron con este estudio fue determinar la influencia de las barreras acústicas en la reducción de la contaminación sonora en domicilios de Moquegua, 2023. Teniendo como hipótesis que las barreras acústicas influyen significativamente en la reducción de la cont...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/112265 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/112265 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Barreras acústicas Paredes acústicas Contaminación sonora https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | El objetivo que las investigadoras se trazaron con este estudio fue determinar la influencia de las barreras acústicas en la reducción de la contaminación sonora en domicilios de Moquegua, 2023. Teniendo como hipótesis que las barreras acústicas influyen significativamente en la reducción de la contaminación sonora. La metodología empleada incluyó al enfoque cuantitativo, su tipo fue aplicado, el alcance empleado fue el explicativo, de corte longitudinal, con un diseño preexperimental de preprueba y posprueba. Las técnicas empleadas fueron la observación y la encuesta y consecuentemente los instrumentos fueron dos fichas de seguimiento destinadas a la evaluación de los niveles de ruido y la eficiencia de reducción de ruido, además de un cuestionario destinado a la evaluación del malestar percibido por las personas que habitan en las viviendas donde se realizó la investigación. La población de estudio estuvo conformada por los domicilios del distrito Moquegua cercanos a negocios particulares y a la pista por donde concurren constantemente vehículos y peatones, el muestreo fue no probabilístico y la muestra fue intencionada conformada por dos domicilios. Los hallazgos logrados demostraron que las barreras acústicas tanto de 2cm como de 3cm influyen significativamente en la reducción de la contaminación sonora (Sig<0,05). Asimismo, se determinó que la mezcla con mejor consistencia para la confección de las barreras tenía como proporciones un 35% de cáscara de papa, un 35% de papel periódico, un 20% de cáscara de tuna y un 10% de Tecnopor, reforzando la mezcla con el material aglutinante compuesto en un 40% por bicarbonato de sodio, 40% harina y 20% agua. Las dimensiones de las barreras estuvieron determinadas por las mediciones previas de los espacios (puertas o ventanas) donde posteriormente se iban a instalar, se consideraron dos grosores de barreras, el primero de 2cm y el segundo de 3cm. También pudo comprobarse que en las pruebas efectuadas con las barreras se consiguió una disminución de entre 11,3dB a 15,3dB. Por medio de cuestionarios se logró determinar que con las barreras los habitantes de los domicilios fueron capaces de percibir un cambio en el malestar que perciben a consecuencia del ruido. Finalmente, se logró corroborar que las barreras de mayor grosor eran más eficientes al momento de mitigar el ruido. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).