Políticas públicas en la gestión del sector turismo receptivo. Período: 2019-2023 Lima
Descripción del Articulo
El presente estudio se enmarca en el Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 16, que busca fomentar sociedades justas, pacíficas e inclusivas a través de instituciones eficaces y responsables, centrándose en las deficiencias de las políticas públicas derivadas de las reformas del Estado y su impacto en...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165699 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/165699 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Turismo receptivo Reformas del Estado Políticas públicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | El presente estudio se enmarca en el Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 16, que busca fomentar sociedades justas, pacíficas e inclusivas a través de instituciones eficaces y responsables, centrándose en las deficiencias de las políticas públicas derivadas de las reformas del Estado y su impacto en la gestión del turismo receptivo en Lima, donde se realizó la investigación. Utilizando un enfoque cualitativo y el método de la teoría fundamentada, se entrevistó a especialistas del sector, identificando problemas como la falta de coordinación entre los niveles de gobierno, la insuficiente inversión en infraestructura turística, la inseguridad y la ausencia de sostenibilidad en las políticas públicas. Los resultados del estudio revelaron que estas carencias han deteriorado la percepción del sector turístico, limitando su desarrollo, mientras que la exclusión de las comunidades locales en la planificación y distribución de beneficios ha generado conflictos sociales, comprometiendo la sostenibilidad del turismo. Ante este panorama, se subraya la urgencia de mejorar la coordinación intergubernamental, invertir en infraestructura básica, capacitar a los agentes turísticos y fomentar la participación activa de las comunidades para gestionar el turismo de manera sostenible, reduciendo conflictos sociales y asegurando una distribución equitativa de los beneficios entre todos los actores involucrados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).