Revaloración del patrimonio inmaterial mediante el turismo: albergue vivencial urbano rural en Cocachacra - Islay - Arequipa
Descripción del Articulo
El turismo en los últimos años se ha establecido como una de las actividades que generan mayor índice de crecimiento económico en el Perú alrededor de 4,419,430 turistas extranjeros, generando ingresos económicos que representan el 3.8% del Producto Bruto Interno total, actualmente en el distrito de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/82503 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/82503 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Patrimonio cultural Alojamientos turísticos Urbanismo sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El turismo en los últimos años se ha establecido como una de las actividades que generan mayor índice de crecimiento económico en el Perú alrededor de 4,419,430 turistas extranjeros, generando ingresos económicos que representan el 3.8% del Producto Bruto Interno total, actualmente en el distrito de Cocachacra presenta un crecimiento turístico ya que posee atractivos que atraen visitantes extranjeros y nacionales, logrando así una gran demanda, los cuales no permanecen en el distrito por la falta de infraestructura turística y servicios de soporte, que fomente no solo una interacción económica entre el turismo y la agricultura sino, una interacción social entre los visitantes y los pobladores del lugar. En el presente trabajo titulado “Revaloración del Patrimonio Inmaterial mediante el Turismo: Albergue Vivencial Urbano Rural en Cocachacra - Islay – Arequipa ”, tiene como finalidad plantear una propuesta arquitectónica de Albergue Vivencial que exponga las actividades agrícolas del distrito de Cocachacra, las mismas que se concentran en los cultivos del arroz y caña de azúcar, impulsando el potencial turístico de la zona y revalorizando el patrimonio inmaterial del lugar mediante una infraestructura sustentable que permita una experiencia entre el turista y el poblador agrícola. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).