Hábitos alimentarios y desarrollo psicomotor del preescolar en la Institución Educativa República de Guatemala, Lima- 2020

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación realizado tuvo como objetivo principal determinar la relación entre los hábitos alimentarios y desarrollo psicomotor del preescolar en la I.E. República de Guatemala Lima 2020. Siendo un estudio de tipo básica, de nivel descriptivo correlacional, de diseño no experimental...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sulca Orihuela, Carolyne Briggithe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/66117
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/66117
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos alimentarios
Desarrollo psicomotor
Preescolar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación realizado tuvo como objetivo principal determinar la relación entre los hábitos alimentarios y desarrollo psicomotor del preescolar en la I.E. República de Guatemala Lima 2020. Siendo un estudio de tipo básica, de nivel descriptivo correlacional, de diseño no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por 60 estudiantes preescolares de la Institución Educativa “República de Guatemala” en el distrito del Cercado de Lima, la técnica que se utilizo fue la encuesta y el instrumento aplicado fue el cuestionario. Se encontraron los siguientes resultados que el nivel de significancia es mayor que la significancia resultante de 0,000 (0,05 > pvalor). De esta manera se rechaza la hipótesis nula y se puede indicar que existe relación significativa entre los hábitos alimentarios y el desarrollo psicomotor del preescolar en la I.E. República de Guatemala. Se concluyó, que los hábitos alimentarios de los preescolares son en su mayoría regulares, seguidos de hábitos alimentarios buenos y en una menor cantidad preescolares con hábitos alimentarios malos. Con respecto al desarrollo psicomotor se encontró un mayor porcentaje de preescolares con desarrollo psicomotor en riesgo, seguidos de preescolares con desarrollo psicomotor normal y finalmente en menor porcentaje preescolares con desarrollo psicomotor en retraso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).