Método Polya en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de 6to grado de la Institución Educativa N° 10224 ”Nicanor de la Fuente Sifuentes”, Distrito San Jose, 2016

Descripción del Articulo

La finalidad de esta investigación es: Identificar los procesos que utilizan los alumnos de 6° grado de la I.E. N° 10224 en la resolución de problemas matemáticos. En las Evaluaciones Censales a los Estudiantes (ECE) de 2° grado y en el desarrollo de los procesos de aprendizaje en el aula se aprecia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Riojas, María Esther
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/10815
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/10815
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Estrategia didáctica
método Polya
resolución de problemas matemáticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La finalidad de esta investigación es: Identificar los procesos que utilizan los alumnos de 6° grado de la I.E. N° 10224 en la resolución de problemas matemáticos. En las Evaluaciones Censales a los Estudiantes (ECE) de 2° grado y en el desarrollo de los procesos de aprendizaje en el aula se aprecia deficiencias en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de educación primaria, lo que probablemente se relaciona con las estrategias usadas por los docentes. La presente investigación estudia las relaciones existentes entre el método Polya y sus implicancias en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de 6° grado de primaria de la I.E. 10224 “Nicanor de la Fuente Sifuentes” del distrito de San José. La investigación se apoyó en el uso de una metodología mixta de tipo descriptiva del enfoque cualitativo y cuantitativo, que es un procedimiento secuencial y probatorio que utiliza la recolección de datos con base en la medición numérica y el análisis estadístico para determinar patrones de aprendizajes. Describe los fenómenos como aparecen en la actualidad. El diseño es transversal, que se encarga de describir relaciones entre dos variables en un momento determinado. Se aplicó un pre test para diagnosticar el nivel de la capacidad de resolución de problemas matemáticos. Los resultados muestran que existen deficiencias en la capacidad de resolución de problemas tal como lo muestran los resultados de la ECE en el año el 2014.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).