Comercio informal de la piedra antracita y la relación en el bienestar económico de los pobladores del caserío de Canibamba del distrito de Usquil provincia de Otuzco 2019
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigacióncientíficase denominaComercio Informal de lapiedra antracita y la relación en el bienestar económico de los pobladores del Caserío de Canibamba, del Distrito de Usquil Provincia de Otuzco 2019, el mismo que se determinó la relación del comercio informal de la pied...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/46193 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/46193 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bienestar económico Comercio informal Bienestar social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigacióncientíficase denominaComercio Informal de lapiedra antracita y la relación en el bienestar económico de los pobladores del Caserío de Canibamba, del Distrito de Usquil Provincia de Otuzco 2019, el mismo que se determinó la relación del comercio informal de la piedra antracita en el bienestar económico de los pobladores del Caserío de Canibamba, del Distrito de Usquil Provincia de Otuzco 2019. La población son los pobladores de Canibamba y la muestra los 125 jefes de familiadel centro poblado Canibamba, por otro lado, tiene un diseño correlacional. Sé utilizó como instrumento para medir el Comercio informal la adaptación del cuestionario del autor Sánchez & Slim (2002) y para Bienestar económico, se adaptado el cuestionario del autor Bateman y Snell (2005). De los resultados obtenidos se llega a la conclusión por medio de la prueba T student que el comercio informal de la piedra antracita no tiene relación con el bienestar económico de los pobladores del Caserío de Canibamba, debido a que el comercio informal genera, baja educación, pocos ingresos, delincuencia, mayor contaminación entre otros factores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).