Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos domiciliarios para la producción de compost en el caserío Bajo Potrerillo, provincia de San Ignacio
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar las concentraciones de N, P, K y C de los residuos sólidos orgánicos domiciliarios en la producción de compost en el caserío Bajo Potrerillo, del distrito y provincia de San Ignacio. El estudio de investigación es de tipo aplicada, diseño pre expe...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/49416 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/49416 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aprovechamiento Residuos sólidos orgánicos compost https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo evaluar las concentraciones de N, P, K y C de los residuos sólidos orgánicos domiciliarios en la producción de compost en el caserío Bajo Potrerillo, del distrito y provincia de San Ignacio. El estudio de investigación es de tipo aplicada, diseño pre experimental. La población del estudio está conformada por los residuos sólidos domiciliarios generados en el caserío Bajo Potrerillo, que asciende a 300 kg/día con una muestra de 200 kg. La técnica manejada fue la observación en cada actividad proyectada, para los instrumentos se elaboraron fichas de registro y el desarrollo e interpretación de las variables se utilizaron los programas de Microsoft Excel y Word. Las lecturas de los nutrientes fueron las siguientes: P en 98. 35 pm, este nutriente favorece al desarrollo de raíces y frutos, respecto a K, en un 141 492.75 pm principal nutriente que favorece la resistencia contra plagas y otros factores biológicos, en N, en un 0.51 % que apoya el desarrollo y crecimiento de las hojas y actúa con el potasio para la resistencia a sequías. Respecto a pH y conductividad eléctrica, estos parámetros se encuentran estables, lo que indica un buen proceso de descomposición y control externo. El compost obtenido se categoriza en la clase B, cuyo uso sería paisajístico, no obstante, dichos parámetros pueden ser optimizados durante el proceso de compostaje para así obtener compost con fines comerciales o agrícolas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).