Alimentación saludable y rendimiento físico en estudiantes del segundo año de secundaria de una Institución Educativa Canta 2025
Descripción del Articulo
La investigación es importante porque va dirigida al objetivo de desarrollo sostenible N.º 3: Salud y Bienestar, promoviendo una vida sana y el bienestar en todas las edades, Además, tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la alimentación saludable y el rendimiento físico en los e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/171246 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/171246 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Nutrición Educación Física Estudiante de secundaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01 |
Sumario: | La investigación es importante porque va dirigida al objetivo de desarrollo sostenible N.º 3: Salud y Bienestar, promoviendo una vida sana y el bienestar en todas las edades, Además, tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la alimentación saludable y el rendimiento físico en los estudiantes del segundo año de secundaria de una Institución Educativa Canta 2025. Se empleó un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 60 estudiantes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se utilizaron dos cuestionarios tipo Likert: uno para evaluar la alimentación saludable (15 ítems, dimensiones: frecuencia y hábitos) y otro para medir el rendimiento físico (20 ítems, dimensiones: resistencia y flexibilidad). Los datos fueron analizados con el coeficiente Rho de Spearman, evidenciando una correlación positiva y significativa entre la alimentación saludable y el rendimiento físico (r = 0.739; p < 0.000). Además, se identificaron asociaciones significativas entre las dimensiones específicas de ambas variables. Se concluye que una mejor calidad en la alimentación de los estudiantes se asocia con un mayor nivel de rendimiento físico, lo que resalta la importancia de promover hábitos alimentarios adecuados desde el entorno escolar y familiar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).