Lenguaje ofensivo en el subtitulado del inglés al español de una película de comedia, Lima, 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el lenguaje ofensivo en el subtitulado del inglés al español de una película de comedia, Lima, 2021. La metodología usada fue de enfoque cualitativo, tipo básica, con un estudio de casos instrumental y técnica de análisis de contenido. Se utilizó...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/89162 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/89162 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Subtitulación Lengua inglesa Terminología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo analizar el lenguaje ofensivo en el subtitulado del inglés al español de una película de comedia, Lima, 2021. La metodología usada fue de enfoque cualitativo, tipo básica, con un estudio de casos instrumental y técnica de análisis de contenido. Se utilizó una ficha de análisis como instrumento de análisis, además se hizo uso de una matriz para recolectar los datos obtenidos. Luego de realizar el análisis correspondiente, se hallaron 57 términos referentes al lenguaje ofensivo donde los insultos tuvieron un 30%, los epítetos un 32%, las vulgaridades un 16%, las obscenidades un 10%, la escatología un 5%, el tabú un 3%, las profanaciones y jergas 2%, mientras que las maldiciones y blasfemias no tuvieron ninguna aparición. Se obtuvo que los epítetos fueron la categoría más usada, seguido de los insultos y las vulgaridades ya que hubo mayor incidencia en términos referidos a la hostilidad/frustración, desviaciones sociales y palabras vulgares. Además, se evidenció que el traductor optó por la omisión y reformulación en la mayoría de los casos. De esta manera se concluye que, no es necesario omitir o reformular el lenguaje ofensivo, ya que en muchas ocasiones pierde la intención original y resulta aburrido para el espectador. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).