Implementar la metodología Lean Manufacturing para mejorar la productividad de la Empresa Pesquera Miguel Ángel, Chimbote 2020
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo por finalidad la aplicación de la metodología Lean en la planta de conservas para incrementar la productividad de la empresa Miguel Ángel S.A.C. Se utilizó una investigación del tipo aplicada del diseño pre experimental con pre prueba y post prueba, así mismo en la mue...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/65668 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/65668 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mantenimiento Productividad Industrial Gestión empresarial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente investigación tuvo por finalidad la aplicación de la metodología Lean en la planta de conservas para incrementar la productividad de la empresa Miguel Ángel S.A.C. Se utilizó una investigación del tipo aplicada del diseño pre experimental con pre prueba y post prueba, así mismo en la muestra estuvo involucrada la productividad de las áreas críticas del proceso productivo. Para el diagnóstico se utilizó el VSM, se calculó los tiempos de ciclo del proceso, obteniendo que los procesos críticos se encontraban en las áreas de envasado, el sellado y el fileteado, obteniendo un tiempo de ciclo de 18.34 seg/kg, por tal motivo la productividad total no fue la adecuada obteniendo 87.61%, utilizando para su solución las herramientas de 5S, TPM y Poka Yoke, lo que dio como resultado que las 5S obtuviera un cumplimiento de 89.99%, el TPM por su parte redujo las horas de fallas en un 45%, y el Poka Yoke redujo los defectos de los productos en un 0.8%, reduciendo de esta forma 5 desperdicios Lean, mejorando el tiempo de ciclo a 16.83 seg. /kg, concluyendo que la aplicación de la mejora de procesos aumentó la productividad total en un 8.94%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).