Ingeniería de métodos para incrementar la productividad en el área AGEBRE en la unidad de gestión educativa local (UGEL) N°6, Ate, 2022
Descripción del Articulo
        El presente proyecto de investigación tuvo por objetivo determinar cómo la ingeniería de métodos incrementa la productividad en el área AGEBRE en la unidad de gestión educativa local (UGEL) N°6, Ate, 2022. Mediante el tipo de investigación aplicada, nivel descriptivo y explicativo, diseño experiment...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/108662 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/108662 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Ingeniería de métodos Productividad Optimización del proceso Tiempo estandar Optimización de recursos Cumplimiento de metas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 | 
| Sumario: | El presente proyecto de investigación tuvo por objetivo determinar cómo la ingeniería de métodos incrementa la productividad en el área AGEBRE en la unidad de gestión educativa local (UGEL) N°6, Ate, 2022. Mediante el tipo de investigación aplicada, nivel descriptivo y explicativo, diseño experimental. La unidad de análisis es la demora de atención de respuesta a los expedientes, por lo que la población son la cantidad de expedientes realizados de 10 indicadores que se evaluaron cada 5 días promedio todos los datos antes y después de la investigación. La muestra es igual que la población y no hay muestreo debido a ser una población reducida y no aleatoria. Para recolectar datos se utlizo la observación participe, cronometro y el sistema de Información nacional de apoyo a la administración documental y de archivo (SINAD). Se concluyo que la ingeniería de métodos aumentó significativamente la productividad de un 41.20% a un 63.60% como resultado mejora en un 22.4%; esta diferencia es significativa lo que se comprueba de la hipótesis de la tabla 13 en el área AGEBRE de la entidad pública UGEL 06. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            