Caracterización del proceso terapéutico aplicado al paciente diabético para la propuesta de un centro de prevención, Trujillo 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación busca determinar las características de atención del paciente diabético para incorporar características arquitectónicas en la implementación de un centro de diagnóstico, de manera tal que contribuya con la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Se utilizó una metodo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Uceda Fernández, Jean Manuel Francois
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/49798
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/49798
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Paciente diabético
Diabétes
Prevenvión de enfermedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación busca determinar las características de atención del paciente diabético para incorporar características arquitectónicas en la implementación de un centro de diagnóstico, de manera tal que contribuya con la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Se utilizó una metodología descriptiva, por tanto, se recolectaron datos mediante fichas de análisis, encuestas y entrevistas a profesionales en salud, pacientes y familiares. En tal sentido, se obtuvo que los usuarios con mayor desarrollo de la enfermedad fueron adultos (25-60 años) y ancianos de más de 60, también se determinaron las enfermedades derivadas de la diabetes, se analizó la tipología de centro especializado y se obtuvo que la enfermedad se trata en todos los niveles de atención, no obstante, es en los más altos donde se ofrece un servicio de mayor especialidad, además, se reconocieron los procesos que se realizan durante la atención y las características arquitectónicas a considerar en función a los servicios médicos a proyectar. Finalmente se identificó que, de acuerdo a las necesidades del paciente, se adaptan los hospitales de categorías II-E y III-E, además, se reconocieron los procesos que se realizan en este tipo de centros y las características arquitectónicas que responderán a los mismos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).